CASTROCHILOÉNOTICIASQUELLÓN

Preocupante aumento de conducción bajo el efecto del alcohol

Desde las Carabineros e instituciones ciudadanas insisten en la responsabilidad al volante de los conductores. Aumento en los accidentes de tránsito se explicaría por mayores libertades de movilidad. Ingesta de alcohol es un elemento constante en los siniestros viales.

Un sostenido aumento de accidentes de tránsito han evidenciado las carreteras y zonas urbanas de la provincia de Chiloé durante las últimas semanas. Un fenómeno que se explicaría por las mayores libertades de movilidad, que hace más factible la ocurrencia de sinestros.

De hecho, en lo que va del año la Sección Investigadora de Accidentes de Tránsito (SIAT) de Chiloé ha concurrido a cumplir pericias a 41 de accidente de viales, una cifra similar a todo lo realizado el 2020 (51); esto sin que aun celebremos fiestas patrias, fecha que históricamente concentra siniestros carreteros.

NUMEROS AL ALZA

En este contexto, la Capitán de la SIAT de Chiloé, María Fernanda Aspe, señaló que efectivamente hay un aumento en los requerimientos para desarrollar su labor pericial.

Una situación –explicó- que tendría relación con el alza en la restricción de movilidad, que el año pasado eran de mayor intensidad debido a la pandemia. “En las últimas dos semanas, la unidad especializada  ha incrementado notoriamente sus concurrencias a los diversos requerimientos a petición del fiscal de turno, con la finalidad de establecer la dinámica y causa basal de accidentes que generan consecuencias como lesiones de diversa categorización, y en casos más lamentables, el fallecimiento de las personas. Hemos tenido un alza”, expresó la oficial.

Agregó que las principales causas de los accidentes van de la mano de negligencias al volante cometidas por los conductores, que transitan a velocidades no adecuadas, sin atención a las condiciones del tránsito (uso celular). En el caso de los accidentes de peatones, el cruce en lugar no habilitado o desplazamiento por zonas no aptas para el paso.

En esta línea, señaló que lamentablemente la presencia del alcohol al volante es uno de factores que se suma y es una constante en los accidentes en los siniestros abordados.  “La ingesta de alcohol genera una capacidad disminuida en el conductor. El hecho de la ebriedad del conductor, genera que vea mermada sus capacidades psicomotoras y reactivas. En una eventual emergencia, no es un conductor que esté en sus capacidades para ejecutar manobras que no puedan causar un accidente, muy por el contrario”, apuntó.

Es por ello que realizó el llamado a los conductores y peatones a la responsabilidad y autocuidado. “El llamado es la conducción a la defensiva, respetando las máximas de velocidades permitidas, a una velocidad responsable y prudente, sea, una velocidad que a mí me permita como conductor, en el caso de un peligro inminente (…) poder ejecutar una maniobra, ya sea evasiva, de esquive, de frenado en emergencia para poder evitar un hecho lamentable”, expresó Aspe, agregando que la condición climática es un elemento a considerar por lo que se recomienda planificar los viajes.

Agregó que ante la proximidad de fiestas patrias estarán abocados en el desarrollo de actividades preventivas y fiscalizaciones. “La accidentabilidad es la segunda pandemia que tenemos, también trae muchos fallecimientos y es el momento de generar conciencia en que un vehículo es un medio de transporte, pero si tomamos una mala acción, negligente e irresponsable o un delito como conducción en estado de ebriedad, el volante puede generar muerte y esa conciencia queremos crear”, apuntó.

RESPONSABILIDAD

Al respecto Andrea Yáñez, de la Organización Ciudadana de Seguridad Vial, lamentó los últimos siniestros viales que han terminado con personas con graves secuelas o en fallecimiento. “Hemos notado que este mes han sido por lo menos 50 lesionados, sumando varios muertos. Hemos visto que los últimos siniestros han sido bajo el concepto alcohol-conducción, lo que llevamos años tratando de erradicar y que es uno de los delitos viales más trabajados (en su prevención). Estamos ante personas que no solo están conduciendo con un poco de alcohol, sino al punto del coma etílico, sobre 3 grados”, apuntó, agregando que “si yo consumo alcohol, si voy a exceso de velocidad, si voy con el chat, yo voy dispuesto a matar”.

Yañez agregó que como organización están trabajando en coordinar acciones entre los actores relevantes del tema para generar acciones preventivas y de concientización a los grupos. “Nos apena enormemente lo que está pasando las familias de las personas fallecidas y lesionadas, que van a llevar una carga de por vida. Un siniestro vial te marca para toda la vida (…) es una cifra alarmante. Nos interesa crear conciencia y educar en vialidad, esperando que algún día las generaciones futuras, la juventud, logre bajar cifras y que sea algo innato, porque lamentablemente cada día pierde la vida más gente y no sabemos si el día de mañana nos tocará a nosotros”, sentenció.

Leer la noticia completa

Sigue leyendo El Insular

Botón volver arriba
error: Contenido protegido