CASTROCHILOÉNOTICIAS

A Contraloría contrato de uso de terreno municipal para reactivar vertedero industrial

Concejo Municipal de Castro aprobó oficiar al ente fiscalizador la legalidad del contrato que permite el uso de un terreno de tres hectáreas a la empresa Resiter, dedicada a la gestión de residuos industriales. La empresa ingresó al SEA proyecto para su calificación ambiental utilizando este espacio.

El Concejo Municipal de Castro acordó oficiar a la Contraloría para que revise la legalidad del contrato de arriendo en que cedieron tres hectáreas de su propiedad en el sector de Punahuel a la empresa Resiter, dedicada a la gestión de residuos industriales.

Esto luego que la firma ocupara este espacio como parte de un proyecto para reabrir sus operaciones en el lugar, el que fue ingresado el Sistema de Evaluación Ambiental (SEA) para su aprobación.

Fueron los vecinos del sector quienes pusieron la voz de alerta luego que la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) avanzara en su proceso de certificación, el que actualmente ya entró en etapa de consulta ciudadana.

El proyecto presentado al SEA busca la habilitación del lugar para la recepción de 390.000 toneladas de basura industrial. 

La comunidad de Mocopulli y alrededores están en alerta ante avance del proyecto, emplazando a las autoridades a tomar cartas en el asunto. Esto ya que en este punto de Chiloé se ubica la mayoría de los  vertederos industriales, ninguno de ellos operativo en la actualidad.

Ante esto, los vecinos insisten en que este lugar se ha convertido en la “zona de sacrificio” del territorio insular.

IRREGULARIDADES

La decisión de traspaso del terreno fue acordada por el saliente concejo municipal en 2018 y entrega el uso de las tres hectáreas a la empresa por el pago de un canon de arriendo 3 millones de pesos mensuales. En esa época se acordó un plazo de 2 años para la firma del documento, lo que recién fue concretado en marzo de este año.

Así lo comentó el Concejal de Castro, José Luis Bórquez, quien solicitó oficiar a la Contraloría la revisión del acto administrativo que sustenta el acuerdo. “El contrato debió haberse firmado en enero de 2019 y el concejo autorizó un plazo de 2 años. Ese periodo se terminó y se suponía que era para el proceso de cierre de ese vertedero, porque tenía que hacer toda la tramitación. Ellos (Resiter) habían estado ocupando ese terreno en forma ilegal, la municipal desconocía la usurpación de ese terreno. Allí ellos hicieron una oferta de arriendo, a Bienes Nacionales y a la Municipalidad de Castro”, dijo.

Sin embargo, explicó, hoy el terreno estaría siendo utilizado en la presentación del proyecto al SEA buscando su autorización ambiental. “Serían cerca de 40 mil toneladas de basura industrial, lo que es una brutalidad. Castro, en su totalidad, no alcanza a generar 30 mil toneladas anuales”.

TÉRMINOS DEL ACUERDO

Además, explicó en el contrato tampoco se establece una fecha de entrega del terreno, solo un uso a dos años renovable. Tampoco contiene alguna cláusula de término anticipado ante incumplimiento de algunas acciones en el uso de este espacio.

“La idea es que se dé término a este contrato, pero tiene que ser con un plan de cierre, porque si no es así, la municipalidad deberá hacerse cargo de tratar toda esa basura que ya está acumulada. Lo que quieren ellos es seguir creciendo allí. Entonces tendría un costo asociado a la municipalidad que no debería tener. Estaba estipulado que ellos debían entregar eso en óptimas condiciones, lo que no ha sido así”, apuntó.

Agregó, que por concepto del acuerdo el municipio ha dejado de percibir cerca de 27 millones de pesos debido el retraso en la firma del contrato.

En esta misma línea, el Municipio de Dalcahue también está realizando acciones al respecto y ya ofició a Bienes Nacionales para un pronunciamiento sobre el tema, en que la entidad está arrendando una superficie similar en 250 mil pesos, contrato firmado en febrero de este año. En este contexto, desde el municipio Dalcahuino cuestionan el arrendamiento de un terreno fiscal para un uso particular.

“Hoy no hay ningún vertedero habilitado en la provincia, entonces, ellos estarían recibiendo prácticamente toda la basura industrial de la provincia. Por un tema de costos, a las empresas les convendría disponer ahí, lo que sería un desastre para los vecinos. No podemos seguir enterrando más basura y las empresas se tienen que hacer cargo de sus procesos”, explicó.

Leer la noticia completa

Sigue leyendo El Insular

Botón volver arriba
error: Contenido protegido