Castro: vecinos piden con urgencia mecanismo que permita acceder a mejoras en antiguas viviendas
Advierten que EGIS no están interesadas en subsidios habitacionales para mejorar viviendas deterioradas y no puedan concretar arreglos, a pesar de la necesidad de que existe. Incluso hay viviendas con certificados de inhabitabilidad.
Una realidad invisibilizada, pero que debe ser abordada de manera urgente. Así califican desde la Unión Comunal de Juntas de Vecinos Esteban Antigual, la situación de cientos de vecinos de Castro que hoy no pueden concretar el mejoramiento de viviendas deterioradas por el paso de los años.
Y es que muchas de las casas de los sectores populares de la capital insular fueron entregadas como soluciones habitacionales durante la década del 90. Poblaciones como la Camilo Henríquez, Prat 1 y 2, Padre Hurtado, Juan Soler y Villa Esperanza, que nacieron como una solución ante la necesidad de la época, pero en algunos casos, como viviendas progresivas.
Si bien, hoy existen subsidios y programas para el mejoramiento, los vecinos apuntan a las Entidades de Gestión Inmobiliaria Social (EGIS), a las que no les sería atractivo desarrollar estos trabajos. Por ello, muchas las familias, especialmente adultos mayores, no tienen otra alternativa que seguir esperando, incluso en casas que no deberían habitarse por seguridad de sus moradores.
SIN MEJORAS
Carmen Antiñanco, presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos Esteban Antigual de la comuna de Castro, señaló hoy no hay empresas que se interesen por el arreglo viviendas a través de estos beneficios.
“Todos los subsidios del Estado para mejorar las viviendas en malas condiciones se hacen a través de la empresa privada. Son empresas con fines de lucro y no tienen por qué tener un carácter social (…) y ese es el problema. No hemos podido encontrar en Castro ninguna que tome los arreglos de las viviendas que tienen 20, 30 o 40 años y mejorar la calidad de vida de los vecinos. En su mayoría adultos mayores que viven en paupérrimas condiciones y que nadie ha querido ver”, expresó.
En el caso de la Población Camilo Henríquez, dijo, un grupo de vecinos ya acudió a tres EGIS sin respuestas positivas. “Ellos quieren ganar dinero y saben que aquí no pueden. Por otra parte, hay subsidios como el pack de materiales, por un monto de 2 millones, para la compra de productos. Otro subsidio para adultos mayores, que con una unidad de fomento ahorrada les podrían arreglar la casa. El tema es que eso tiene que pasar por las EGIS y aquí en Castro no hay ninguna que las tome, no hay, yo las recorrí todas”, apuntó.
Agregó que “en muchas poblaciones entregaron viviendas progresivas, un baño y un pedacito de cocina. Para hacerlas habitables, la gente empezó a construir de a poco. Estamos hablado de las primeras poblaciones. Fue como una medida de parche. Ahora, cuando vinieron los subsidios, 20 años después, nos piden tener regularizado el sitio para acceder al mejoramiento. Ese proyecto tiene que ser con un arquitecto y eso tiene un costo; entonces, cómo adultos mayores acceden a eso. Solo una vez que regularicen recién pueden acceder a los subsidios para ampliar, mejorar o en algunos casos demolerlas. Hay muchas que están con certificados de inhabitabilidad, para poder levantar en el mismo sitio otra”, apuntó.
PROPUESTA
La dirigente vecinal señaló hace tiempo advierten a las autoridades la necesidad de abordar el tema y han sostenido reuniones con representantes de la Seremi de la Vivienda y el Serviu, pero finalmente no hay respuesta.
La última petición la hicieron ante el Concejo Municipal de Castro, solicitando la creación de alguna entidad bajo el alero municipal que pueda contratar profesionales concretar los subsidios. Agregó que en otras comunas de la región y el país ya se han conformado instancias de apoyo desde los municipios.
“Necesitamos equipos de profesionales contratados por el municipio para hacerse cargo de esta realidad. En Puerto Montt lo hicieron. Si nadie se hace cargo tendremos que esperar que los adultos mayores mueran aplastados por sus propias casas. En este momento tengo realidades tremendas. Hay casas que se llueven enteras, todas húmedas, con personas enfermas, pasando frío. En su mayoría son adultos mayores, porque estas casas fueron entregadas en los 80 y 90, que eran de pésima calidad”, apuntó.
Por el momento, apuntó Carmen Antiñanco, el concejo castreño acogió la solicitud y esperan que se entregue una respuesta concreta en buscar de una solución definitiva para las familias que seguirán esperando.