CASTROCHILOÉNOTICIAS

SMA confirma graves problemas en operación de Cal Austral

La resolución del órgano fiscalizador calificó como graves los problemas detectados en la planta, tanto en el aislamiento del acopio de conchas, manejo de lixiviados, producción de gases y manejo de aguas lluvias.

Una serie de deficiencias e irregularidades dejó como resultado el informe emanado de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) tras la fiscalización realizada a las instalaciones de la planta Cal Austral, en el sector de Puacura, en Castro.

Recordemos que la comunidad realizó una serie de denuncias respecto de la emanación de malos olores, que generó la revisión conjunta de la planta por la Autoridad Sanitaria y la Superintendencia del Medio Ambiente.

Por el momento, solo se conocen los resultados de la fiscalización de la SMA, que advierte deficiencias en el manejo de lixiviados, aguas lluvias, gases emanados de la descomposición de materia orgánica y la detección de un punto de escurrimiento de líquidos hacia un estero colindante, entre otras situaciones. Asimismo, la fiscalizadora entregó una serie de medida provisionales a la empresa para subsanar las irregularidades detectadas.

RESOLUCION

Según la Resolución Exenta 1717, del 30 de julio pasado, desde enero a la fecha la SMA recibió 7 denuncias contra la planta, principalmente por malos olores en el ambiente.

También se señala, que hubo una fiscalización en marzo pasado, donde se instaló una máquina de medición de ácido sulfhídrico. Éste arrojó un alza en las mediciones del gas, que puede resultar tóxico en altas concentraciones, durante las horas laborales. No se hace mención alguna de medida desprendida de estas mediciones o fiscalización.

El documento hace referencia principalmente a la fiscalización ambiental desarrollada el 21 de julio. En ella se advierten incumplimientos referidos Resolución Exenta N°219/2007, que calificó ambientalmente favorable al proyecto. 

Este menciona la presencia de incumplimientos graves en las celdas de acopio respecto a su largo y altura. La falta de cubierta o sello en la unión de las cubiertas, provocando el escurrimiento de aguas lluvias al interior del acopio. Se menciona la emanación de gases con fuerte olor a amoníaco, registrándose una concentración de 100 ppm de NH3, lo que da cuenta del alto contenido de materia orgánica en proceso de degradación.

Menciona que las canalizaciones de aguas lluvias no cumplen con el dimensionamiento estipulado en el proyecto. También se constata presencia de lixiviados en los dos pozos de absorción destinados a recepcionar las aguas lluvias.

El ingreso de aguas lluvias a los acopios genera un lixiviado de color oscuro y con fuerte olor, que termina infiltrando en el suelo no impermeabilizado de las celdas y los canales (zanjas), o bien llega a los pozos de absorción de aguas lluvias donde infiltra al suelo.

También los fiscalizadores observaron un pozo con acumulación de lixiviados ubicado por fuera del área del proyecto, oculto tras la vegetación, así como ductos subterráneos provenientes de las pilas de acopio que conducen lixiviados hacia canal sin impermeabilizar ubicado también fuera del área del proyecto.  También, se menciona el afloramiento de lixiviados desde el suelo en sector noreste del área del proyecto, los que luego escurren por la quebrada contigua, es parte de lo detectado.

El mismo documento ordena medidas provisionales. La primera es el retiro inmediato de las conchas acopiadas fuera del área del proyecto, trasladar y disponer en un sitio de disposición final autorizado. Reparar o recambiar las geomembranas dañadas y el sellado completo en sus uniones, de manera de mejorar el sistema de cobertura superficial de las pilas.

Igualmente, la extracción de manera inmediata, y de forma permanente y diaria, de todos los líquidos lixiviados, los que deben ser trasladados a un sitio de disposición autorizado.  Además, retirar o inhabilitar todas las obras ejecutadas fuera del área del proyecto, relacionadas a los lixiviados, específicamente el pozo de acumulación de lixiviados, bomba de extracción, manguera y todos los ductos detectados en la inspección. Presentar un cronograma para ejecutar un balance hídrico de los últimos 12 meses del proyecto completo.

Instalación de equipos de medición de gases con sensores de NH3 (amoniaco), H2S (ácido sulfhídrico) y el monitoreo, que incluya medición, muestreo y análisis de la calidad de las aguas superficiales del estero sin nombre.

REACCIONES

Ana Andrade, vocera de los vecinos señaló que la fiscalización ratifica la veracidad de los reclamos de los vecinos. Sin embargo, apuntó a que le llama la atención que frente a estos incumplimientos no se decretó una paralización de funciones o sanciones relacionadas con las irregularidades.

“Por una parte existe tranquilidad de saber que teníamos la razón, de que hay razones fundadas para pensar que esta planta perjudica la salud de las personas y el medio ambiente. Pero, por otro lado, desilusionados de las medidas que tomó la superintendencia, son medidas provisionales, bien estrictas para la planta; sin embargo, no decretaron prohibición de funcionamiento ni tampoco se establecieron sanciones”, apuntó.

Por el momento, explicó, están a la espera del pronunciamiento que realice la Autoridad Sanitaria al respecto, considerando el precedente de la resolución de la SMA. “Estamos buscando que esta empresa paralice sus funciones hasta que al menos normalice los puntos que se hicieron ver mal manejados. La empresa ha estado trabajando todos estos  los días, generando los mismos malestares a los vecinos y eso es impresentable”, señaló.

Finalmente, Ana Andrade, señaló que esperan que las autoridades tomen las medidas respectivas y no descartan accione en otros ámbitos, ya que aseguró que el malestar de los vecinos es creciente, más cuando la empresa ya había sido sancionada anteriormente por irregularidades en sus operaciones.

“Creemos que en estos 10 años no ha pasado nada con ello. El tema de los gases es preocupante, no solo para la comunidad, sino para los trabajadores. Hay niveles de amoniaco y ácido sulfhídrico superados con creces, por menos han cerrado otras plantas de procesos. No podemos entender que siga funcionando (…) Vamos a esperar la respuesta de la Autoridad Sanitaria, pero también vamos por otros caminos. Vamos a presentar en los tribunales de justicia algún recurso que nos proteja como vecinos y evaluaremos acudir al Tribunal Medioambiental en Valdivia”, sentenció.

Leer la noticia completa

Sigue leyendo El Insular

Botón volver arriba
error: Contenido protegido