Aseguran que Puntra El roble no volverá a recibir basura
Desde el movimiento en contra del sitio de disposición de basura advierten un escenario desfavorable para la reapertura de sus operaciones. Aseguran que la última prohibición de recibir basura y las sanciones reiteradas hacen impensado que se insista en retomar su actividad.
Un escenario más que difícil para la continuidad del funcionamiento del relleno sanitario instalado en Puntra El Roble advierten desde la comunidad organizada del sector tras la prohibición de funcionamiento decretada por el Tercer Tribunal Ambiental de Valdivia.
La falta de una calificación ambiental para sus operaciones y las continuas irregularidades fiscalizadas y sancionadas, sumado a las denuncias en curso serían el principal problema que enfrentaría para una reapertura.
PROHIBICION
Diego Barahona, vecino del sector y vocero de la Agrupación Chiloé Sin Basura, señaló que se debe precisar que la prohibición de funcionamiento busca que se generen acciones para reducir el impacto ambiental y no de adecuación para seguir disponiendo basura en el lugar.
“Nos se trata de obras para poder adecuar, para que se pueda hacer una nueva zanja, para que pueda seguir funcionando el vertedero, sino que el desastre que hay en este momento se pare. Efectivamente, poco ante que nosotros presentásemos este escrito ante el Tercer Tribunal de Valdivia, hubo un afloramiento de una vertiente en las nuevas zanjas que se estaba haciendo. Fue uno de los argumentos que presentamos para poder solicitar la paralización de las obras”, expresó Barahona.
El vocero señaló que, ante todo, hoy no existe ningún acercamiento con el Municipio de Ancud y su primera autoridad, a pesar de que insistentemente han buscado espacios de conversación. Agregó que, en esta línea, hay conversaciones con los miembros del actual concejo municipal. “El acercamiento es con los nuevos concejales, ya que ellos tienen conciencia de lo que ha pasado y está pasando en Puntra, hubo negligencias mucho más grandes de lo que siempre dijeron, que todo funcionaba bien. Por eso, nosotros recalcamos que esto siempre fue un vertedero, sigue siendo un vertedero porque nunca cumplió con la RCA, siempre al margen de la ley y tampoco cumplía los mínimos estándares de seguridad que debía tener”, apuntó.
El profesional sumó que el Tribunal Ambiental determinó una prohibición de funcionamiento entregado 30 días para presentar medidas correctivas a las irregularidades detectadas en las fiscalizaciones y no se trata de una suspensión temporal como se señaló en un principio. “Entregó 30 días para presentar las medidas correctivas de la primera celda, que es básicamente el primer cerro de basura, para que lo corrigieran, lo taparan, no siguiera escurriendo los lixiviados y no se siguieran mezclando con las lluvias y corriendo hacia el estero, y canalizar las aguas lluvias que están por ahí. No es que en 30 días se pueda echar a andar Puntra”, apuntó.
MAS QUE UNA CLAUSURA
Ante la nueva realidad del sitio de disposición de basura, Barahona aseveró que, si bien no se trata de una orden de cierre, es muy difícil que vuelva a funcionar como hasta hace unas semanas. Esto ya que al no tener una resolución de calificación ambiental significaría seguir acumulando irregularidades, con las millonarias multas asociadas.
“Pese a todos los problemas que ha tenido, significaría seguir aumentando las faltas, las posibles multas. Por otro lado, que se materialicen sanciones de más de 9 mil millones que ya están en curso. Intentar echarlo a andar sería la desgracia más grande, las multas podría llegar cerca de los 20 mil millones. El ingreso al Servicio de Evaluación Ambiental vía Declaración y no Estudio de Impacto Ambiental, que es lo que exige la ley para proyectos en áreas protegidas, es otra infracción gravísima. En estos momentos, se está cometiendo una infracción gravísima, por lo tanto, podría dejar a la comuna de Ancud en la banca rota”, apuntó.
Finalmente, indicó que se les ha propuesto a los nuevos concejales la idea de disponer la basura domiciliaria definitivamente en vertederos autorizados dentro de la región, acción donde la Seremi de Salud tiene un papel relevante. “Actualmente está disponible el relleno sanitario La Laja, que si bien depende de un acuerdo previo de los alcaldes, pero la Seremi de Salud, como hay una alerta sanitaria, puede perfectamente disponerlos en otro lugar dentro de la región. De hecho, ha ocurrido en otras regiones, como la Metropolitana, sin acuerdos previos. Acá es un tema de voluntad política, que no solo pasa por la negligencia del municipio, sino de la negligencia de la Seremi de Salud”, dijo.