ANCUDCHILOÉNOTICIAS

Pescadores de Ancud acusan abandono total durante la pandemia

Dirigente de los pescadores y recolectores aseguran que fueron abandonados por el Gobierno y la autoridad local, y piden un apoyo directo para 7 mil pescadores de la comuna. No descartan movilizaciones de no tener respuestas.

Una condición de total abandono acusaron los pescadores artesanales de la comuna de Ancud debido a los efectos económicos producto de la pandemia. Desde 35 organizaciones, que reúnen a pescadores de orilla y recolectores, advierten que fueron olvidados por las autoridades y apuntan que son más de 7 mil que se encuentran en una condición de desamparo.

Dirigentes de las organizaciones piden a las autoridades la entrega de un bono por 4 meses que les permita –aseguran- soportar la época más complicada para el desarrollo de su actividad, que además se han visto afectadas por la pandemia.

PRECARIA CONDICION

Según lo indicado por Patricio Guaquil, dirigente del Sindicado de Pescadores de Pudeto Bajo de Ancud, el llamado a las autoridades es de parte de los gremios de trabajadores más modestos que trabajan en el mar. “Aquí tenemos que separar las cosas, no somos parte de los que trabajan áreas de manejo, a los merluceros o quienes trabajan en las salmoneras. Estamos hablando de pescadores, mujeres y hombres, que la pandemia no les ha permitido trabajar de forma normal, lo que nos ha perjudicado enormemente”, explicó.

El dirigente señaló que sienten en total abandono por parte de las autoridades de Gobierno y del municipio local, mientras otros gremios reciben una serie de ayudas y beneficios producto de la pandemia. “Hemos sido relegados en circunstancias que nuestro trabajo también se ha visto afectado producto de la emergencia sanitaria. Cabe recordar que el Gobierno y la municipalidad han elaborado planes de apoyo en ayuda económica a otros gremios, como transportes, feriantes, colectiveros, pequeñas Pymes, turismo, entre otros, sin embargo, hasta la fecha esta opción no ha sido replicada para quienes trabajan directamente en la pesca artesanal”, apuntó.

Es por ello, señaló que es necesario la implementación de un bono directo para los pescadores. “Estamos pidiendo un bono de 650 mil pesos por 4 meses. Acá está muy malo para el pescador (…) yo estuve 15 días encerrado por covid, nadie alimentó mi familia. Estuve enfermo, muy mal y gracias a Dios me levanté. No puede ser que no piensen en el pescador, el IFE no alcanza. A acá la bencina está a mil pesos el litro. Para ir a trabajar donde voy, tengo que hacer más de 15 (en combustible) y muchas veces vamos a buscar 100 kilos de alga y no nos alcanza, en vez que ganes te vas para atrás”, sentenció.

PLAZO

Finalmente, Guaquil indicó que por el momento están a la espera de lo que señalen las autoridades y no descartan movilizaciones de no tener una respuesta satisfactorias a sus demandas.

Agregó que en este caso el Ingreso Familia de Emergencia (IFE) no alcanza para cubrir las necesidades económicas que demanda el pago de bienes y servicios para mantener una familia, más aún si destinan recursos para sus actividades pesqueras. “Tenemos muchos pescadores en precarias condiciones, entonces, es horas que el Gobierno y el municipio nos apoye. Aquí no han hecho nada por los pescadores, fueron promesas políticas”, expresó.

Agregó que el plazo que entregaron a las autoridades vence el 17 de este mes, y de no haber respuestas satisfactorias se iniciará una movilización.  “Si no tener respuestas ese día nos estaría juntando toda nuestra gente en el Puente Pudeto, y nos movilizaremos y sacaremos nuestra rabia gritando por este gobierno que no ha hecho nada por los pescadores. Ya es hora de que los pescadores de unan por una causa justa, que se merece mucha gente de las islas”, concluyó.

Leer la noticia completa

Sigue leyendo El Insular

Botón volver arriba
error: Contenido protegido