El cuestionamiento sobre la efectividad de la cuarentena se ha hecho más latente por estos días en Castro. Con la gran mayoría del comercio abierto y una alta circulación de personas en el centro de la ciudad, la capital chilota cumplirá su cuarta semana en cuarentena total. El principal centro urbano de Chiloé se encuentra en Fase 1 desde el pasado 20 de mayo, pero esta condición sanitaria no se ve en las calles, donde se pueden apreciar diariamente largas filas de personas en distintos locales del comercio, grandes tiendas, comercio ambulante y otras entidades con atención presencial de público, lo que dista mucho de una ciudad con las más estrictas limitaciones de movimiento como lo indica el Plan Paso a Paso.
Un escenario que contrasta con lo que se vive al interior del Hospital Augusto Riffart, desde donde los directivos y facultativos insisten reiteradamente a la comunidad en mantenerse en sus hogares, no reunirse ni aglomerarse y solo salir para realizar trámites imprescindibles. Un llamado que responde a una ocupación total de las camas de pacientes críticos por covid-19 que no se ha levantado en semanas y la alta tasa de muertes por la enfermedad que se incrementó en Chiloé de manera exponencial en los últimos meses.
DISCRIMINACION
En todo este escenario, quienes ven con más preocupación la continuidad de las restricciones para su funcionamiento es el sector gastronómico.
Sandra Lizama Hernández, vocera del Gremio en Castro, apuntó que ven cómo el comercio de la ciudad, a pesar de encontrarse en Fase 1, se mantiene en una aparente normalidad, pero los restoranes siguen sin poder trabajar. “Es como si fuera un día normal de Fase 3, anda todo el mundo en la calle, todos los negocios atendiendo, hay filas en los bancos, la municipalidad, en los negocios que venden repuestos, en las zapaterías, pero no hay un aforo que nos quieran dar a los restoranes o café para que pueda estar la gente adentro, con el 25%, a pesar de que los recintos son grandes”, indicó.
Agregó que “nos sentimos vulnerables, decepcionados de las autoridades, porque no hay un apoyo, que uno vea a los diputados y senadores para ayudarnos (…) Se han cerrado muchos locales., Mucha gente que estaba en nuestro gremio y ya no está. Estamos en el barrio patrimonial donde había más de 40 locales que tenían comida, café, bar o restoranes, y en estos momentos somos 26, el resto ha cerrado, estamos angustiados porque mucha gente se ha ido a pique”, apuntó agregando que la atención por delivery no logra generar recursos necesarios.
Señaló también que el gremio generó una propuesta de protocolos de trabajo, presentando a las autoridades y lo locales están preparados para la atención en Fase 2, con un 25%, lo que le permitiría trabajar para el pago de arriendo e insumos, tiendo en cuenta además ahora se deben pagar arriendo, patentes y otros gastos.
Lizama señaló que por estos días ha tenido conversaciones con un parlamentario de la zona para gestionar la posibilidad de abrir en Fase 2 al interior de los locales entendiendo que es imposible hacerlo en terrazas como está estipulado. Además, acusó ausencia de los alcaldes en el debate. “nosotros estamos conscientes y no se puede tapar el sol con un dedo. El alcalde debe luchar de Castro, debe unirse con los parlamentarios, y el gremio gastronómico en general con tal de hacer presente el sentir, él es nuestro representante y debe luchar por nosotros”, expresó.
UN PROCESO
Consultado sobre el tema del cumplimento de la cuarentena en Castro el Seremi de Salud, Alejandro Caroca, señaló al respecto que hay que entender que se trata de un proceso que lleva casi un año y medio. Agregó que la herramienta del Plan Paso a Paso ha cumplido su ciclo en evitar que exista un aumento explosivo de casos y se genere un colapso en la atención de salud.
“Vamos a tener que inevitablemente, y eso es una buena noticia, ir lentamente cambiando este paso a paso, al aumentar la población de vacunada, vamos a poder ir recuperando normalidad. Es por eso, que en general, vamos a ver en la siguientes semanas o meses, desde temas con el toque de queda, que en algún momento se limitará su cantidad de horas o simplemente se eliminará, desde el tema de la movilidad hasta la cuarentena, probablemente no se tomarán con las mismas tasas, iremos viendo que con tasas más altas no necesariamente se caerá en cuarentena”, apuntó.
Agregó que esta situación se dará gracias a la vacunación ya que las personas contagiadas tendrán una enfermedad más leve. “Es importante entender que esto es responsabilidad de todos, no solo del Minsal, y hay dos pilares que son fundamentales, uno el autocuidado y la vacunación. El llamado es a que los rezagados de todo el proceso concurran, o aquellos que la falta la segunda dosis y a mantener los cuidados”, apuntó.
PASE MOVILIDAD
Respecto al pase de movilidad, la autoridad señaló que hay coincidencia entre los expertos en que era necesario y la crítica pudo estar en el momento en que se aplicó. No obstante, señaló que igualmente tuvo un efecto positivo al incentivar al 50% de la gente rezagada a inocularse en las últimas dos semanas.
“Si conservamos las normas sanitarias este riesgo (del pase de movilidad) será adecuadamente cautelado y esto lo vamos a tener que seguir manteniendo. Estamos en una disminución progresiva de casos, no vamos a disminuir todavía nuestras camas UCI, pero es importante entender que esta disminución de casos se debe a que cada miembro de la comunidad ha cooperado en este periodo y les pedimos que continúen justamente con este autocuidado sanitario, nadie quiera volver a medidas restrictivas”, concluyó.
Actualmente la tasa de incidencia de casos Covid-19 en Castro este de 46,8 por cada 100 mil habitantes, lo que cual es una cifra alta, y pone a la capital chilota en el décimo lugar entre las 30 comunas de la región.