Organizaciones sociales platean movimiento en rechazo a cobros en doble vía
Desde la Feucuruch indicaron que la instalación de peajes implica profundizar la desigualdad en que viven los habitantes de Chiloé, especialmente del sector rural por lo que rechazan la instalación de un cobro al interior de la isla.
Su rechazo a las condiciones en que se desarrollará el proyecto de doble vía para Chiloé manifestó la Federación de Uniones Comunales Rurales de Chiloé (Feucoruch). Desde la directiva de la entidad se indicó que hay molestia por lo que calificaron como un “nuevo negocio” tras conocerse los detalles de la concesión que realiza el MOP para el desarrollo del proyecto vial, entre Chacao y Chonchi.
Desde la organización, que reúne a cerca de 10 uniones comunales del archipiélago con más de 400 juntas de vecinos, señalaron que la obra beneficia principalmente a las empresas acuícolas instaladas en la zona y pone una barrera para el libre tránsito por la isla grande, encareciendo la movilidad al interior de la provincia, con todos los efectos que esto implica.
LIBRE TRANSITO
En este contexto, Daniel Pantoja, presidente de Feucoruch, indicó que el proyecto, por una parte, favorece la extracción de recursos naturales y paralelamente empobrece las condiciones de vida para los habitantes de Chiloé. Esto, sumado al impacto geográfico y cultural que tendría un proyecto de esta naturaleza.
En una carta apoyada por más de 100 organizaciones de Chiloé solicitan el libre tránsito sin la realización de cobros de por medio y desde la entidad hacer un llamado a la comunidad a sumarse y demostrar la molestia por las condiciones de este proyecto.
“Este llamado de atención que se quiere dar a las autoridades es decirle claramente que los habitantes de este territorio no estamos dispuestos a seguir siendo un territorio de sacrificio. Entendemos que la doble vía sirve para seguir extrayendo de mejor manera los recursos naturales, está bien, de alguna manera también nos servirá para circular con mayor seguridad, pero también, no es menor el daño que produce en dividir la isla en dos partes. También lo podemos aceptar, pero no podemos aceptar que para poder transitar por nuestro territorio tengamos que pagar un dinero que va a las arcas de grandes empresarios. Nuestro territorio está pidiendo a gritos un mejor trato y las organizaciones que se están sumando están diciendo fuerte y claro que no queremos y podemos aceptar este segundo peaje”, expresó.
Igualmente, se están solicitando una reunión urgente con el Seremi de MOP, James Fry, para expresar su posición frente a la realización del proyecto y las condiciones en que se está licitando.
Igualmente, recordó que hoy Chiloé es la provincia más pobre de la región, sin embargo, es el territorio donde está instalada una de la industrias que lidera la producción de salmones en el mundo. En otro contexto, señalaron que desde el inicio del proyecto han solicitado participar de la discusión del proyecto, sin embargo, no fueron invitados por lo que señalan que es necesario que la participación ciudadana sea real.
DOBLE CASTIGO
Igualmente, el geógrafo Álvaro Montaña, señaló que el proyecto no tuvo un análisis de evaluación alternativa, es decir, no se evaluaron otras alternativas a la concesión de la doble vía concesionada que implica la privatización de la mitad de la principal ruta de la isla grande por 30 años.
“Tampoco se ven estudios de impacto ambiental, de impacto territorial o cultural asociados, y eso es muy importante para tener una perspectiva amplia de lo que significa un territorio patrimonial. Chiloé no es cualquier parte de Chile, es un territorio patrimonial, así lo la FAO, la UNESCO, y esas dos categorías hacen que este tipo de soluciones deban ser mejor estudiadas. Además, esto es un doble castigo para los chilotes ya que supone un cobro para entrar y salir por el puente colgante, una obra impuesta e inconsulta, a lo que se debe sumar un peaje en el interior. Un doble castigo para los chilotes que necesiten salir de la isla, y significa que nosotros vamos a ser quienes paguemos esta vía”, apuntó Montaña.