ANCUDCASTROCHILOÉCHONCHICURACO DE VÉLEZDALCAHUENOTICIASPUQUELDÓNQUEILENQUELLÓNQUEMCHIQUINCHAO

Covid 19: Mayo quintuplicó todas las derivaciones realizadas el 2020

Referente de la red de salud local insisten en la necesidad de mantener las medidas de autocuidado y vacunarse. Desde el Hospital de Castro señalan que este el peor momento desde que se inició la pandemia para la red asistencial.

Sin variación se encuentra la ocupación de la red asistencial en la provincia de Chiloé. Si bien los últimos informes entregados por la Seremi de Salud respecto a la realidad epidemiológica de las comunas del archipiélago hablan de una leve mejoría en las cifras, esto no se ha traducido en descompresión para los centros asistenciales de la red sanitaria.

Una realidad que mantenía al Hospital de Castro con ocupación total este domingo, en lo que se ha vuelto una constante en las últimas dos semanas, a pesar que se hacen esfuerzos y se lograron sumar otras dos camas UCI, elevando a 24 los cupos.

25 TRASLADOS EN MAYO

Así lo indicó el jefe de atención cerrada del recinto, Manuel García, quien indicó que esta situación ha derivado en la necesidad de mover a pacientes hacia otros centros de salud de la región y el país, indicando que en términos asistencial viven el peor momento de lo que va de la pandemia.

“Solo en el mes de mayo hubo 25 traslados fuera de la red. En circunstancias que todo el año 2020 habíamos trasladado 4 o 5 pacientes. O sea, en un mes quintuplicamos los traslados. Eso también da cuenta que claramente nos encontramos en el peor momento de la pandemia, con una gran presión asistencial, con equipos clínicos muy agostados por lo que le queremos pedir un esfuerzo a la comunidad y que se cuiden. Es la mejor firma de ayudarnos”, expresó el facultado.

En este contexto, el director del Servicio de Salud Chiloé, José Cárdenas, agregó que la situación es compleja en toda la red, en los cinco hospitales de Chiloé. “Estamos con un número alto de casos que están hospitalizados y que están requiriendo de atención médica. Por lo tanto, reiterar que la única manera de ayudar para poder tener la capacidad de atender a quienes lo requieran es que se cuiden. Hay que tomar conciencias es que tener un respirador hoy día se está haciendo cada vez más difícil”, apuntó.

El directivo señaló que, durante la visita del Ministro de Salud, Enrique Paris, se comprometió la llegada de nuevo equipamiento para las unidades de paciente crítico. “Se nos confirmó la llegada de 6 respiradores mecánicos invasivos nuevos, monitores multiparámetros, catres clínicos y algún otro mobiliario que nos va a permitir soportar de mejor firma las exigencias que hoy tenemos en términos de ventilación mecánica”, apuntó, reiterando el llamado a la comunidad a acudir a los centros de vacunación ya que eso permitirá que quienes se enfermen no lleguen a desarrollar una enfermedad grave.

EXTREMAR RECURSOS

El doctor Roberto Celis, internista del Hospital de Castro, señaló que hoy circulan variantes muy contagiosas de la enfermedad lo que podría impactar aún más la red asistencial.  Agregó demás que hoy la posibilidad de optar a una cama UCI por una enfermedad o lesión evitable, como en un accidente de tránsito, son mucho menores. “Por lo tanto, patologías que antes podrían haber sido rápidamente resueltas en cualquier hospital o clínica, tiene un perfil de mayor riesgo, no solo por la patología en sí misma, sino por las perspectivas de recibir lo que debería en condiciones normales. Una cama específica, un tratante, un pabellón, insumos que hoy están completamente destinados a la atención de pacientes covid”, expresó.

Apuntó además que la mayoría de los pacientes covid que logran salir de la enfermedad grave, quedan con secuelas que deben seguir siendo tratadas, por lo que hoy se tratar de sostener estos pacientes en hospitalización domiciliara. “Algunos se van con traqueotomías, aspiración, o sea, son volúmenes de pacientes mayores, con complejidades mayores que nos han obligado a ampliar nuestra atención a las mismas casas. Entonces, cuidarse en extremo, no someterse a situaciones de alto riesgo o que puedan tener requerimiento hospitalario y estar atento al momento que una deba vacunarse. (…) Ese es el llamado, casi desesperado, estamos cansados y a un nivel que no pensamos tendríamos con 11 millones de vacunados”, apuntó. Finalmente, en médico señaló las edades de los pacientes graves ha ido disminuyendo, con presencia de jóvenes de 20 años que han debido derivarse e incluso de mejor edad. “De 16 años también. Esto lo estamos viendo en el mundo. El año pasado, a estas alturas, sin vacunas, estábamos más holgado y hoy tenemos niños que se están empezando a infectar. Es menor prevalente, el perfil es más de adultos todavía gracias a Dios, pero uno no sabe cómo va ir variando o como pegará en Latinoamérica la variante Delta, que ya está en el cono sur”, concluyó.

Leer la noticia completa

Sigue leyendo El Insular

Botón volver arriba
error: Contenido protegido