Doble vía: El valor no puede ser mayor a lo cancelado hoy por ingresar a Chiloé
Cámaras de Comercio de Ancud y Castro señalaron que los cobros son una realidad, entendiendo que se trata de un proyecto desarrollado por privados. Sin embargo, apuntan a que se debe conocer los conceptos por los que se cobrará y no están de acuerdo con cobros diferenciados por peaje.
Las Cámaras de Comercio de Ancud y Castro se manifestaron respecto a las críticas levantadas en el último tiempo tras conocerse las condiciones en que se concesionará la doble vía desde Chacao a Chonchi. En este contexto, señalan que al tratarse de una obra construida por privados, es necesaria la generación de cobros por el uso de la ruta. No obstante, apuntan a que se tiene que clarificar los montos, ya que señalan que debe ser un cobro uniforme en cada pórtico para no afectar al turismo, pensando en un único cobro a la entrada de la isla.
ANCUD
Desde la Cámara de Comercio de Ancud, su presidente David Barría señaló que ven con bueno ojos el proyecto que entró en su etapa de licitación esta semana, agregando que esperan que se aclaren las condiciones en que se realizarán los dos cobros y por qué conceptos se generaría.
“Nos interesa que estos cobros sean homologados, uniforme, parejos, donde no se discrimine a ninguno de los dos peajes, donde también tener claro cuánto va a ser, por cuanto tiempo y que se cumplan los plazos. Si esta concesión es a 30 años, que dure ese tiempo”, apuntó.
Según explicó, dentro de los próximos días sostendrán una conversación sobre el proyecto con personeros del MOP con la finalidad de ahondar en las condiciones en que se llevará a cabo el proyecto. “Este proyecto comenzó con 250 millones de dólares y ya va sobre los 500, en este sentido hay que tener una mirada que considere también los beneficios que traerá su construcción. En lo que no estamos de acuerdo es en las tarifas diferenciadas, ahí debemos apelar para que las tarifas sean uniformes, eso lo encontramos que encarecería mucho la primera entrada a la provincia y nos afectaría en cuanto al turismo. Ahí queda paño por cortar”, dijo.
Selim Barría, vicepresidente de la entidad indicó que los costos deben ser menores a lo hoy se paga por cruzar el canal de Chacao y sin variaciones de precios según le época, además de conllevar un compromiso de mejoramiento de caminos secundarios. “Es un mal necesario el tema de los peajes, hay que decirlo así, no podemos caer en populismo de que todo será costo cero. En ninguna parte del mundo es así, la concesión es la oportunidad para avanzar o espera 40 o50 años más, esa es la problemática. Queremos avanzar, pero no a cualquier costo”, apuntó.
CASTRO
Desde la Cámara de Comercio de Castro, Julio Candia, presidente de la entidad señaló que a su juicio en general existe consenso respecto de la necesidad de desarrollar la obra y donde estarían las diferencias es en el cobro. Agregó que antes de cuestionar la cantidad de peajes, habría que conocer los valores de los cobros. “Una cosa es que haya dos cobros, incluso en algún momento se insinuaron tres cobros. Hay que pensar en que la isla es bastante larga y no da lo mismo donde cobrar, porque recargaría los montos a personas que a lo mejor no van a utilizar la vía. Hacer dos cobros a lo mejor es positivo sin pensar en el alza del valor”, expresó.
Según señaló, en el 2019 en un reunión en el MOP con el Ministro sobre el proyecto se indicó que los dos peajes buscaban equilibrar el cobro al uso de la doble vía, entendiendo que se tratará de un proyecto financiado por privados.
“Con un peaje se iba a castigar a algunas ciudades que estaban al norte de la isla, que a lo mejor no ocuparían un cuarto de la doble vía. Lo que sí debe quedar claro, y en eso estoy de acuerdo, que no se haga un cobro superior a la que en este momento hay en el transbordo en el Canal de Chacao, tema que dejamos claro y establecido”.