ANCUDCASTROCHILOÉCHONCHICURACO DE VÉLEZDALCAHUENOTICIASPUQUELDÓNQUEILENQUELLÓNQUEMCHIQUINCHAO

Piden aclaran situación de cámaras hiperbáricas en nuevos hospitales

Desde el Core se solicitará información sobre el estado de los anuncios de incorporación de cámaras hiperbáricas en los nuevos hospitales de Quellón y Ancud, y la contratación de un oncólogo en este último recinto asistencial.

Un llamado a clarificar el estado de dos anuncios realizados desde el Ministerio de Salud en materia de Salud para la isla hizo el Consejero Regional, Francisco Cárcamo. Se trata del estado de la incorporación de cámaras hiperbáricas para los nuevos hospitales que se construyen en la red, y la contratación de un médico oncólogo para el Hospital de Ancud.

Tal petición lo hizo durante el desarrollo de la sesión plenaria del Consejo Regional de los Lagos, CORE, donde los consejeros plantean sus inquietudes a la primera autoridad regional.

CAMARAS HIPERBARICAS

Esto ya que los proyectos hospitalarios se encuentran con un importante grade de avance, y fueron incorporados en los diseños de ambos recintos, pero últimamente no se ha conocido información al respecto con ambas iniciativas con un estado de avance superior al 95% de las obras civiles.

Según lo señalado por el Consejero Regional por Chiloé, “existe una incertidumbre con respecto al programa médico-arquitectónico, en qué sentido, conocer el programa de recinto y si Quellón y Ancud, vienen consideradas las cámaras hiperbáricas que venían en el diseño, si eso se va a materializar, si es efectivo, que nivel de avance presenta, para poder informar a la comunidad”, expresó.

Añadió que existe preocupación con respecto a este tema, porque no ha habido información pública por parte del ente técnico. La idea –dijo- es conocer en detalle y en qué situación está esta iniciativa.

ONCOLOGO

El representante de Chiloé en el Core, también se refirió al anuncio de contratación de un médico oncólogo para el Hospital de Ancud, incorporación de la cual tampoco se ha tenido información por parte del Ministerio de Salud.

“Hace dos años se anunció la incorporación de un médico oncólogo en el hospital de Ancud, esperamos que eso se cumpla. Hay una palabra empeñada y hay respaldo para ello, hoy día en Chiloé no existen médicos oncólogos”, expresó.

Agregó que “no podemos seguir dependiendo de otros centros como de Puerto Montt o Valdivia, más de mil 500 personas padecen de esta patología, por eso hoy día tiene que hacer un esfuerzo el Ministerio de Salud, disponer los recursos, están las capacidades, está la infraestructura, está la tecnología, pero no tenemos la voluntad del Ministerio de Salud en poder contratar un médico oncólogo para Chiloé”, expuso Cárcamo.

Recordó que en su minuto se confirmó que, en el proyecto del nuevo recinto de salud para Ancud, venía incorporado la contratación del profesional para toda la red de salud pública del archipiélago, emplazando al Servicio de Salud Chiloé a confirmar si se efectuará a la contratación del especialista.

Cárcamo agregó que si bien las autoridades de salud han centrado sus esfuerzos en combatir la pandemia del Covid-19, no hay que olvidar que muchas personas sufren enfermedades crónicas y complejas, entre ellos los pacientes oncológicos.

ANCUD

En el contexto desde el Hospital de Ancud se ha informado que se mantiene activo una mesa de trabajo en esta materia con los trabajadores de la pesca artesanal y que dirigentes visitarán las futuras dependencias de la Unidad en el nuevo Hospital que se construye.

El proyecto considera una nueva y moderna cámara hiperbárica de hasta doce plazas, sección que estará también directamente conectada con el helipuerto, sector sur de la gran infraestructura. “Con la normalización tendremos una cámara mucho más grande, de mayor cobertura de servicios. Nos sentimos comprometidos con eso, nos interesa intercambiar opiniones, proponer sugerencias. Es nuestra intención y nos agrada que tengamos una comunicación permanente con la Dirección del Hospital de Ancud mediante el concurso de esta mesa de trabajo diseñada para trabajar en pos de brindar un mejor servicio en este ámbito”, agrega señaló Rubén García, dirigente de la pesca artesanal.

Incluso tienen anhelos de otro orden: Que la primera cámara hiperbárica –comprada por los pescadores y que aún se encuentra físicamente en el Hospital- sea puesta en valor, para lo cual ya habría conversaciones avanzadas para disponerla en un recinto cultural y pase a formar parte de la historia reciente de la pesca artesanal ancuditana. Disposición que existe desde las autoridades del Servicio de Salud y del Hospital para aportar con este interesante proyecto de rescate cultural y social.

Leer la noticia completa

Sigue leyendo El Insular

Botón volver arriba
error: Contenido protegido