Sin perder un minuto de tiempo se encuentran los constituyentes convencionales electos, Camila Ampuero Barrientos (Indep.) y Julio Álvarez Pinto (PS).
Ambos de profesión abogados trabajan por estos días en la definición de sus funciones que pasarán a cumplir cuando durante las próximas semanas sesione por primera vez el plenario en el Palacio Pereira en Santiago.
Los electos representantes chilotes del Distrito 26 explicaron desde su óptica cuáles serán los grandes temas que desde la territorialidad buscarán su integración en la nueva Carta Fundamental a diseñar dentro de los próximos nueve meses.
CABILDOS
La egresada de derecho, Camila Ampuero, expuso que junto a la conformación de su equipo de trabajo la primera gran meta consiste en organizar asambleas o cabildos en un estrecho diálogo con las organizaciones sociales.
En este sentido la profesional de la lista Insulares Independientes enfatizó que “la idea es que lleguemos con la mayor cantidad de participación posible y que también se vea durante la Convención Constitucional (…) la Constitución del 80 necesita una cirugía mayor”.
“Los temas que sin prioritarios para este distrito, por ejemplo, es la protección del medioambiente, la recuperación del agua como recurso natural con priorización para el consumo humano, también es prioritario la descentralización efectiva, avanzar hacia autonomías regionales, políticas, económicas, legislativas y también tributarias, queremos que las empresas que trabajen acá, tributen acá”, afirmó la jurista.
Otras temáticas que apuesta por consagrar en las páginas de la Carta Magna se asocian a los derechos básicos tales como salud, educación, vivienda, derechos de niños y adolescentes y sindicalización universal.
“Queremos abordar la superación del Estado subsidiario, avanzar hacia un Estado social de derecho y dejar de tener un Estado que sea un operador de mercado”, remarcó.
ALIANZA
Para la constituyente electa chilota las alianzas en los plenarios se van a dar en la medida que se produzcan los llamados mínimos comunes basados en el diálogo y entendimiento.
En este sentido la castreña señaló que “puedo decir que con Gaspar Domínguez (Constituyente por Palena) ya estamos en contacto, hay derechos que vamos a defender en conjunto como por ejemplo el derecho a la conectividad insular y los territorios inhóspitos que finalmente en este territorio dificulta el acceso a otros derechos”.
“Eso significa que la gente tiene problemas para acceder a la salud, trasladarse a un hospital base, tiene problemas para acceder a la educación (…) y acá van a haber puntos comunes en la medida que los constituyentes tengan voluntad de trabajar por el territorio y no solo por sus partidos”, subrayó la independiente.
ALVAREZ
Mientras tanto el abogado, Julio Álvarez, aseveró que desde su cargo como constituyente electo hará propicia la defensa e incorporación de dos ámbitos claramente definidos.
“Por un lado los temas territoriales, es decir, los temas de Chiloé y la Región, pero particularmente de Chiloé y en ese sentido tenemos todos el sueño que tenemos de Chiloé región, sabiendo que es un tema de discusión, lo que primero que tenemos que definir si queremos regiones más grandes o más pequeñas”, dijo de entrada el exconcejal por Castro.
Sin embargo, dijo Álvarez, se hace necesario aumentar los grados de autonomía de nuestra provincia (…) por ejemplo estableciendo un mecanismo similar al de Isla de Pascua que tiene consejos de nivel provincial y pueden estar constituidos por la diversidad de nuestra sociedad y que tenga facultades resolutivas desde el punto de vista política y administrativo y económico y además el tema de re-distritaje y todo lo que dice relación con la autonomía de los municipios”.
Álvarez sumó que “desde el punto de vista macro es decir desde el punto de vista nacional mi propuesta es la implementación de los derechos sociales, es decir, convertir a Chile en un Estado solidario y no subsidiario como el que existe hoy y que Chile sea un Estado social de derecho y eso significa que el catálogo de derechos sociales o derechos de tercera generación deben crearse e implementarse en la nueva Constitución”.
El jurista enfatizó que es fundamental partir de fojas cero para redactar la nueva Carta Fundamental siendo necesario introducir un cambio total considerando que la Constitución Política del 80 fue diseñada de forma ilegítima. En opinión de Julio Álvarez existen puntos que deben mantenerse “como principios constitucionales, por ejemplo, los derechos clásicos, es decir, libertad de culto, derecho de propiedad, libertad de emprendimiento, tienen que mejorarse, tienen que mejorarse desde luego, pero hay una mantención de derecho”.
“Yo estoy abierto a esa posibilidad (alianzas), me parece que efectivamente debemos trabajar en algunas cosas que son propias de nuestro territorio, de manera conjunta, tenemos una mayoría en el distrito que significa que la derecha no tuvo una participación relevante, creo que la derecha no se encuentra en la lectura que sostenemos, es decir, un cambio total de la Constitución”, concluyó el abogado.