Despedida Digna: Piden modificar normativa que restringe funerales
La resolución de la Seremi de Salud entrega solo 90 minutos en los sectores urbanos para realizar todo el proceso, considerando dentro de este acotado tiempo el velorio, la ceremonia o entierro. Restricción se aplica independiente si se trata o no de un caso covid positivo.
Un llamado a modificar la resolución vigente de la Seremi de Salud de Los Lagos que regula las ceremonias fúnebres y velatorios en pandemia hicieron familiares y autoridades de la zona. Esto de que luego que fiscalizadores de la Autoridad Sanitaria obligaran a la familia y a la funeraria a cargo del velatorio de un vecino de Puqueldón al cumplimiento de la normativa que indica que el proceso debe realizarse en un tiempo máximo de 90 minutos.
Una resolución que según los afectados debería cambiarse para personas que fallecieron con hechos no vinculados con el Covid 19. Igualmente, advierten que hay una resolución que discrimina a quienes viven en lugares urbanos, ya que se establece un tiempo mayor para el velatorio en sectores rurales y para miembros de comunidades indígenas.
Desde la Seremi de Salud de Los Lagos, se indicó al respecto que en el caso puntual se hizo cumplimiento de la normativa. No obstante, anunciaron que estudian una eventual modificación a la normativa, en la medida en que las condiciones epidemiológicas lo permitan.
DESPEDIDA DIGNA
El hecho en cuestión se registró durante el velatorio de Ramón Miranda Cárcamo. Familiares y cercanos se encontraban ultimando los preparativos cuando personal de la Autoridad Sanitaria de la oficina local procedió a notificar que el proceso se debía finalizar en los 90 minutos, como señala el instructivo regional.
Según lo indicado por Luz Miranda, hija del vecino, el fallecimiento de su padre no dice relación con el Covid-19 y ante eso existe una falta de criterio en la normativa. “El protocolo no es digno para nadie, uno como familiar lo único que quiere es darle el último adiós a tu ser querido y que te respeten eso. Solo pedimos que respeten el minuto de dolor, y que comprendan la situación. Hay otros lugares donde debieran tener más cuidado, en los supermercados, los malls, pero no acá (velatorio) donde se respeta el aforo de las 20 personas, se va cambiando el grupo cada 10 minutos, con todas las medidas de seguridad. Consideramos como familia que no es justo que nos hagan eso”, indicó.
Agregó que “hacemos un llamado a las autoridades a que se pongan una mano en el corazón y que por favor modifiquen esa ley porque no puede ser esto, es imposible que jueguen con el dolor de las personas”.
Sara Higueras, vecina cercana a la familia señaló que “no puede ser que tengamos que velarlos en una hora y media. Uno lo entiende por el covid, pero no todos fallecen de la enfermedad. Hay otros puntos donde no se respeta el protocolo, pero acá lo único que se pide es poder darle una despedida como corresponde. Que las autoridades se pongan en lugar de las personas que pierden sus familiares (…) encuentro que no corresponde y si a mí se me muere un familiar, yo no voy a permitir que sea en una hora y media”, expresó.
NORMATIVA
La crítica apunta hacia Resolución Exenta CP N°11485/2020, de fecha 29 de mayo de 2020, que indica el protocolo para ceremonias o eventos funerarios que en su numeral 1.1.1 señala: “Todo el proceso del funeral (tanto el velorio, ceremonia o entierro), deber tener una duración máxima de 90 minutos, contado desde el inicio de la ceremonia o evento”.
Protocolo que precisa medidas distintas para los sectores rurales de la región y para personas pertenecientes a comunidades indígenas. En ellas se aumenta el tiempo de velatorio a una noche y se permite utilizar recintos como sedes sociales o gimnasios municipales.
En este contexto, el Concejal de Castro Jorge Luis Bórquez, señaló que a su juicio se debe reestudiar la restricción de la Seremi de Salud, medida que no se aplica en otras regiones. “La única prohibición es para el sector urbano, con 90 minutos, desde que entregan el cuerpo hasta que sepultas a tu familiar, lo que desde todo punto de vista está lejos de poder materializarse en la realidad. Los familiares no alcanzan a despedirse, pero en el mundo rural autorizan velorios por una noche y que incluso se pueda comer en dependencias distintas al velatorio. En las comunidades indígenas lo pueden hacer con todas sus tradiciones, pero en el sector urbano no”, expresó.
El Diputado Alejandro Santana, fue otra de las autoridades que se refirió sobre la pertinencia de mantener el decreto vigente, solicitando vía oficio al Ministerio de Salud, ampliar el período para las ceremonias o eventos fúnebres por fallecimientos no relacionados al COVID 19. “Es inconcebible que el proceso funerario de personas que fallecen por causa natural o enfermedades no asociadas al virus, tengan un tiempo máximo de 90 minutos. Por ello, he pedido que se modifique la Resolución Sanitaria con el fin de que se adecuen a la realidad local y cultural», señaló el Diputado.
Agregando que es evidente que en pandemia se deben respetar todas las medidas sanitarias para evitar la propagación del virus, pero “debemos tener una mirada local, comprender el dolor de los deudos y la asimilación a la pérdida de un ser querido en momentos tan difíciles para las familias (…) Por ello, pedimos que por el respeto y la dignidad de los fallecidos se permita a las familias poder realizar los velatorios y funerales por un tiempo prudente de acuerdo con el código sanitario que indica un máximo de 48 horas para muertes no relacionadas al Coronavirus”.
ANALIZARAN MODIFICACION
En tanto, desde la Seremi de Salud se refirieron al tema y se valoró positivamente el impacto de la restricción entendiendo que se trata de actividades que concentran gran cantidad de personas.
Al respecto Marcela Cárcamo, jefa de Acción Sanitaria de la Seremi de Salud señaló que “es una situación lamentable, nosotros entendemos lo que significa el fallecimiento de una persona y tener que acotarlo a un tiempo muy definido. Sabemos, y especialmente en Chiloé, que este tipo de actividad congrega mucha gente, por lo tanto, hemos tenido que estar alerta a fiscalizar esto, manteniendo el respecto que esta ceremonia se merece”.
En este sentido se indicó que en los que va de 2021 se han hecho más de 500 fiscalizaciones a ceremonias fúnebres para cautelar las medidas establecidas en la normativa, situación que en la mayoría de los casos se cumple sin problema.
Asimismo, apuntó que “hemos estado analizando esta resolución y dada las condiciones sanitarias, estamos evaluando si se tomará, en las próximas semanas o días, alguna medida en relación a modificaciones que se pudieran hacer que van a ir en relación al Plan Paso a Paso, en la etapa en que nos encontremos en cada una de las provincias”, explicó.
Alejandro Caroca, Seremi de Salud de Los Lagos, apuntó al respecto que cada una de las medidas adoptadas esta para el resguardo de familiares y conocidos de quienes son velados. Igualmente, hizo un llamado a los asistentes a una actividad fúnebre de adoptar los resguardos sanitarios correspondientes. “Esta semana hemos estado revisando el protocolo y probablemente hagamos algunas modificaciones. Qué es lo que estamos buscando, seguramente estas modificaciones van a ser para aumentar el tiempo de acuerdo al Paso a Paso, y tienen que ser de acuerdo a la ventana de mejoría que tengamos nosotros como hemos señalado desde un inicio”, expresó.