Aumenta molestia por permanente alza de precios en productos durante la pandemia
Desde la Asociación de Consumidores de Castro apuntan a una excesiva alza en los precios de productos como el gas licuado y materiales de construcción.

Preocupación y molestia ha causado en la comunidad la evidente alza presentada en una serie de productos y servicios en los últimos meses. Una realidad que golpea más fuerte a las familias más vulnerables y que han visto mermados sus ingresos producto de la pandemia.
Donde se notó en mayor proporción este incremento, es en los precios de productos como el gas licuado y los materiales de la construcción. Desde la Asociación de Consumidores de Castro señalan que no hay explicación y piden a las autoridades revisar esta grave situación.
Desde el Sernac confirman que han recibido denuncias por este tema y que se canalizarán debidamente los reclamos. Llamaron a la comunidad a informarse y cotizar los precios antes de adquirir bienes o servicios.
ALZA PRECIOS
Desde la Asociación de Consumidores de Castro señalan que existe una evidente alza de precios en la mayoría de los productos, pero hay algunos en que se notó mucho más este incremento, lo que genera preocupación y molestia en los consumidores.
“Todos los precios en general están más altos sin tener motivo alguno, como es el caso de los materiales de construcción, todo ha subido. Dicen que es porque el stock ha disminuido, pero no sabemos nunca en qué porcentaje. Otro ejemplo es el gas. En Castro estamos pagando el gas (licuado) más caro de Chile. Siempre hemos pagado el gas más caro, pero hoy en día se ha notado aún más, ni si quieran en Putre, que una localidad de difícil acceso el gas está tan caro”, apuntó, Raúl Poduje, presidente de la Asociación de Consumidores de Castro.
Según explicó, con respecto al gas siempre han solicitado el pronunciamiento de la Superintendencia de Electricidad y Combustible, pero no han tendió respuesta. Según señaló, espera que como hoy existe una preocupación nacional, que ya tiene denuncias en la Fiscalía Nacional Económica, se pueda tener claridad sobre lo que pasa en la comuna, se regule y se transparente. “Hemos tenido denuncias, y los vecinos siempre nos están preguntando, respuesta que nosotros no tenemos. Tampoco podemos tomar acciones porque no tenemos claridad sobre estas alzas. Sabemos que en pandemia está más caro, pero creemos que hay insumos que debieran regularse, que son básicos, y uno de esos es el gas. Esperamos atentos a que se pronuncie la Fiscalía Nacional Económica, sobre la posible colusión, y si es así muchas asociaciones presentarán demandas colectivas con respecto a esto”, dijo Poduje.
Agregó que otra de las alzas importantes está en los materiales de construcción, donde junto con la escases de producto, se presenta un aumento de precios que se han notado. “Entendemos que haya menos disponibilidad, pero lo que no entendemos es el alza del producto. Lo que si nos duele es que uno de los grandes proveedores le venden a cadenas más pequeñas, quienes revenden los productos al doble, sabiendo que en las grandes cadenas quedan agotadas automáticamente. Lo hemos conversado en la asociación, a ver si se puede hacer algo. Sabemos que lo más barato es Sodimac, porque tienen una gran cadena de distribución, pero están siempre sin stock, y a la gente no le queda más de comprar en las otras ferreterías, pero con casi el doble de precios en casi todos los productos de construcción”, señaló.
BAJA PRODUCCION
Respecto en el alza del gas licuado, Juan Manuel Ávila, distribuidor de la empresa Lipigas en Castro, señaló que en ningún caso el alza de los precios implica un aprovechamiento de los distribuidores locales. Agregó que el margen de ganancia se ha mantenido, y en algunos casos ha disminuido, a pesar del valor de venta hoy del producto, que hoy ronda el 10% bruto, de lo cual deben sacar los costos de operaciones. “Nuestro margen es mucho más bajo que hace 2 a 3 años atrás. Efectivamente en su minuto realizamos los reclamos a nuestras empresas madres por la sostenida alza del último tiempo. En un año, el gas de 15 kilos ha subido alrededor de 3 o 4 mil pesos. Hicimos los reclamos y nos explicaron que el alza se da por la baja producción a nivel internacional en los países productores (…) y eso ha generado una menor oferta y un alza en los precios. Pero efectivamente, ha tenido un alza de un 15% en el plazo de un año”, dijo.
Ávila pidió a la comunidad compresión y evitar los malos tratos que han sufrido los trabajadores ante la molestia de los clientes por estas alzas. “El repartidor de gas es un trabajador como cualquiera, y él debe cobrar lo que le indican. Si usted quiere hacer un reclamo, hágalo directamente en las empresas, en mi caso, en lipigas.cl. Porque reclamarle o insultar al repartidor, es desquitarse con alguien que no tiene competencia en el precio.
Sin embargo, señaló, hay confianza en que se está produciendo una baja en el precio del producto, el cual ha tenido una caída en las últimas tres semanas, disminuyendo cerca de mil pesos.
BAJO STOCK
Desde la Cámara de Comercio y Turismo de Castro, su presidente de Julio Candia, señaló que se evidencia a nivel nacional alzas en algunos productos relacionados a la fluctuación del dólar. En el contexto local, advirtió que efectivamente hay un aumento en los precios de productos de la construcción que se explica por la falta de stock.
“Aquí hay un tema de demanda. Las empresas que distribuyen y entregan estos productos están bajos en stock, especialmente en madera. Entre diciembre y febrero hubo escases de productos, en algunos casos no había, y si había con un alza de precios de un 30%. Se debió a los escases y la demanda, eso llevó a estas alzas importantes”, apuntó.
En esta línea, señaló que las empresas que venden a gran escala que mantuvieron sus precios hasta febrero, concretando un alza en marzo de un 8%. “Cuando uno dice esto y va a una ferretería y se encuentra con un alza mayor, 20 a 30%, ahí hay que tener cuidado. No necesariamente todos van a comprar al distribuidor. Muchos compran en lugares donde no existe la distribución al precio que corresponde, eso hay que dejarlo claro y que sería el único motivo por el que habría diferencia de precios. Le diría al usuario que tiene que recorrer. Cuando hacemos recorrido nos encontramos con muchas ferreterías que tienen buenos precios, pero obviamente hay otras con precios más altos de los habituales”, apuntó.
COTIZAR Y DENUNCIAR MALAS PRACTICAS
Consultado sobre el tema, el Director Regional del Sernac, Osvaldo Emhart, señaló efectivamente han recibido reclamos por el alza de los precios de algunos bienes y servicios. Al respecto recordó que hoy en el país no existe ley ni reglamento que permita al Estado establecer franjas de precios máximo o mínimos. “Esto queda a merced del mercado, esto a través de la oferta y la demanda, quien se encarga de fijar el valor de las cosas. Es entendible que, en el caso de la isla, hay escases de materiales de construcción y entiendo que por este mismo efecto hay un alza en los precios”, indicó.
Añadió que “sin perjuicio de eso, Sernac, recibe reclamos al respecto de esa situación. No tenemos las facultades para sancionar una situación así, pero sin perjuicio de eso, Sernac a dispuesto a disposición de la comunidad un cotizador de productos básicos, para que puedan tomar la información de los precios de los principales productos consumidos por las personas: supermercado, farmacias y almacenes, para que se informen con anterioridad sobre los precios que deberían estar definidos en el marcado antes de salir a comprar”, expresó.
Paralelamente, señaló Emhart, al encontrarnos en un Estado de Excepción Constitucional existen ciertas prácticas que están prohibidas, como por ejemplo el acaparamiento de productos de primera necesidad, la manipulación de precios, especulación, venta de productos riesgosos o las ventas atadas. “Estas situaciones constituyen delitos, y al tomar conocimiento de esto Sernac traspasará como corresponde los antecedentes al Ministerio Público para que esto se investigue. Sin perjuicio de esto, nosotros recibimos los reclamos y los derivamos, para que se tome conocimiento de estas situaciones. Hay que estar continuamente informándose de los valores para tomar relación de los precios y consumir como corresponde, pagando los precios justos. Sin embargo, nos vamos a ver enfrentados a estas alzas que lamentablemente afectan los bolsillos de los ciudadanos”, apuntó el Director Regional del Sernac.