ANCUDCASTROCHILOÉCHONCHICURACO DE VÉLEZDALCAHUENOTICIASPUQUELDÓNQUEILENQUELLÓNQUEMCHIQUINCHAO

Continúa ciclo de conversatorios de Fundación Senda Darwin

“Globalización, Tratados de Libre Comercio y la transformación hacia un modelo de desarrollo desde y para los territorios”, cargo de la Dra. Mariela Núñez Ávila, directora de la Estación Biológica Senda Darwin.

¿Cómo afecta a la vida de los habitantes del Archipiélago de Chiloé la globalización y los tratados de libre comercio que Chile a suscrito con las principales potencias económicas mundiales? ¿Cuáles son los impactos sobre nuestros recursos naturales y la soberanía alimentaria? Esta y otras preguntas se abordarán este lunes 3 de mayo a las 19 horas por Facebook Live de la Fundación Senda Darwin, en la sexta sesión del tercer ciclo de los conversatorios “Biodiversidad y Nueva Constitución”.

El objetivo de estos conversatorios es levantar diagnósticos y propuestas para el territorio y maritorio del Archipiélago de Chiloé que sirvan como insumo para garantizar la conservación de la diversidad biológica y cultural en la nueva Constitución.

En esta cita la doctora Mariela Núñez Ávila, directora de la Estación Biológica Senda Darwin realizará la presentación introductoria que lleva por título: “Globalización, Tratados de Libre Comercio y la transformación hacia un modelo de desarrollo desde y para los territorios”, quien hará un recorrido histórico sobre el proceso de apertura que vivió Chile al libre mercado internacional y las exportaciones de materias primas que en la actualidad se muestran como el principal ingreso del país, pero cuya ganancias se concentran en unos pocos chilenos y ha dejado a su paso serios conflictos socioambientales en las diversas regiones a lo largo de todo Chile y en particular en el mar interior de Chiloé.

Luego, junto con conocer las experiencias de los panelistas respecto al impacto de la globalización en la vida y la salud de los habitantes locales, podremos construir los lineamientos fundamentales para un nuevo modelo de desarrollo que garantice la conservación de la diversidad biocultural y la soberanía alimentaria.

“Chile basa su economía en la exportación de materias primas basadas en la explotación de los recursos naturales (celulosa, paltas, salmones, etc.) que están en manos de grandes poderes económicos que concentran los medios de producción y las ganancias. Para esta producción se utiliza agua y otros recursos naturales que son de todos los chilenos y además las externalidades negativas (escasez hídrica, contaminación del agua dulce, contaminación de los mares, entre otros) quedan en los territorios en donde se emplazan estas industrias afectando la vida y la salud de las personas”, explicó la investigadora del IEB. 

Cabe señalar que la Dra. Mariela Núñez Ávila es bióloga de la Pontificia Universidad Católica, Magister en Ciencias de la Universidad de Chile, Doctora en Ciencias Forestales de la Universidad Austral de Chile. Fue académica de la Universidad de Concepción y actualmente es investigadora del Instituto de Ecología y Biodiversidad a cargo de la Estación Biológica Senda Darwin, Ancud, Chiloé.

Se contará con la participación de Alex Caicheo, sanador huilliche de la comunidad de Koñimo del sector noreste de la Isla Grande de Chiloé, quien introducirá la sesión presentando la cosmovisión del pueblo Huilliche sobre la soberanía alimentaria.

También estará presente un variado panel compuesto por dirigentes, profesionales y científicos habitantes de Chiloé. En esta oportunidad estará presente Adriana Yáñez, Ingeniera comercial socia de la Cooperativa “Mar de Todos” y Richard Ojeda, dirigente de la pesca artesanal de Chiloé, quienes junto a diversas organizaciones sociales protagonizaron el movimiento por la defensa de mar durante el “mayo chilote” en el año 2016.

Por su parte, Juan Manuel Huentelican es huilliche coordinador de la mesa territorial Senda Chacao, quien junto a su pueblo defendió a su territorio frente a la amenaza de un fallido relleno sanitario en el sector noreste de la Isla de Chiloé. Víctor Contreras es miembro del Laboratorio de Toxinas Marinas, Universidad de Chile sede Castro, forma parte de ADAC y ha sido un defensor y promotor de la cultura chilota. El Dr. Yuri Ugarte es investigador asociado al Centro Tecnológico de Hidrología Ambiental de la Universidad de Talca e investigador de la Fundación Senda Darwin, es especialista en análisis geoespacial cuantificando los patrones de pérdida de cobertura de bosque nativo en Chiloé y Chile. El Dr. Cristián Frêne, ecohidrólogo investigador IEB – LTSER-Chile quien realiza investigación sobre ecología del agua; y Scarlett Barra, periodista, encargada de comunicación de la ciencia del IEB quien coordina el programa “Conciencia Ciudadana” que organiza esta actividad.

La transmisión se realizará por el Facebook Live de la Fundación Senda Darwin para luego estar disponible en el Canal de Youtube del IEB Chile. La invitación es abierta para todos los ciudadanos y ciudadanas que quieran informarse, aprender y aportar sobre este proceso.

Leer la noticia completa

Sigue leyendo El Insular

Botón volver arriba
error: Contenido protegido