Castro: preocupa posible retraso habitacional por traspaso de terreno para nuevo Hospital
Dirigente social representante de un grupo de Comités de Viviendas de Castro pide a las autoridades conocer cómo se actuará luego de entregar parte del terreno de La Chacra para el nuevo hospital base. Seremi de vivienda indicó que habrá retrasos en los proyectos según este cambio de planificación.
Incertidumbre generó en algunos comités de vivienda de Castro el anunció de la entrega desde el Servicio de Vivienda y Urbanismo de un terreno de 4,2 hectáreas en La Chacra al Servicio de Salud Chiloé para ser destinado a la construcción de un moderno hospital base para la provincia.
Y es que, según lo afirmado por el Seremi de ramo en la región, la entrega de este terreno implicará un retraso para el proyecto habitacional pensado para ese sector. Esto, dado que la superficie restante del paño no cuenta con factibilidad sanitaria.
Representantes de parte de los Comités de Vivienda que existen en Castro concuerdan en que el proyecto sanitario es una necesidad real y nadie puede estar en contra, pero piden a la autoridad aclarar cómo se retomará este proyecto habitacional.
En tanto, el consejero regional, Nelson Águila, asegura que no se deberían producir retrasos y dependerá de la agilidad que le entregue el Minvu al desarrollar de un nuevo plan habitacional, ya que los recursos están comprometidos.
SEREMI VIVIENDA: “HABRA RETRASOS”
Hasta hoy, el Serviu mantenía dos 2 terrenos para la construcción de viviendas. Uno es el Proyecto Antukuyen (ex Socovesa) donde se emplazarán 400 soluciones habitaciones, y que recientemente incluyó otras 200 casas adicionales, que está en curso y con familias beneficiarias.
El otro terreno, corresponde al de La Chacra. Este tenía proyectado cerca de 700 viviendas en el terreno de 13 hectáreas. El plan original del Ministerio era llamar a concurso los primeros meses del 2022 y asignar los subsidios el mismo año. Pero esto se vería retrasado según explicó el Seremi de la Vivienda, Jorge Guevara, debido a la factibilidad del paño restante.
“Lamentablemente con la cesión, el terreno completo de La Chara pierde su factibilidad sanitaria. Gran parte, la planta elevadora y la conexión propiamente tal, están en el terreno que va a ser cedido al hospital. Eso obviamente que retrasa cualquier proyecto habitacional en ese lugar. Por otro lado, tenemos que esperar la disponibilidad presupuestaria del Gobierno Regional, el año 2022 o 2023, para poder hacer uso de esos 1700 millones y comprar un nuevo terreno. Estos recursos son preferentemente para Castro, lo que no genera ninguna garantía de que efectivamente el terreno termine siendo para dicha comuna”, aseguró.
Agregó que “hoy la situación es más frágil de lo que venía siendo para el futuro habitacional y los distintos proyectos. Estamos viendo qué otras alternativas más próximas para seguir avanzando en mejorar la situación de mucha de las familias que lo esperan (…) por el momento no tenemos provisión de tiempo, más allá del compromiso del Gobierno Regional del año 2022 y 2023 para poder ver la posibilidad de comprar otro terreno. Hoy la factibilidad sanitaria del terreno de La Chacra está precisamente en el terreno que es para el hospital, por lo tanto, en este caso la decisión del Director fue privilegiar obviamente la necesidad de un hospital y obviamente que en esto habrá retrasos”, apuntó.
PREOCUPACION COMITES
Una situación que generó la preocupación en parte de los comités de la provincia de Chiloé.
Así al menos lo señaló Doris Chiguay, dirigente social y quien asesora a parte de las organizaciones de familias que buscan una solución habitacional en la capital insular. Noticia que fue analizada en una reunión ampliada de 16 representantes de comités la semana pasada, que reúnen a cerca de 800 familias.
“La gente está de acuerdo con la construcción del hospital, no hay nadie que se oponga a eso, el tema es que están colisionado dos derechos fundamentales, el derecho a la salud y el derecho a la vivienda. Se firmó este convenio a espaldas de la comunidad y no existe una propuesta compensatoria que venga a tranquilizar los ánimos (…) y eso es lo que le molesta a la gente”, creo.
Agregó que se solicitó a la Dirección Regional del Serviu conocer cómo se abordará la situación ante este escenario, pidiendo una reunión durante esta semana con los comités para tratar el tema. “Quienes deberían venir a definir el tema es el Seremi y el Dirección Regional, y si no acuden el día viernes se estarían tomando medidas radicales”, aseguró.
PROYECTO NECESARIO
No obstante, desde otros comités de viviendas de Castro analizan con mesura la situación y ven que el proyecto de compensación permitirá abordar la problemática planteada. Así lo indicó Claudia Meza, dirigente social, quien asesora a tres comités de vivienda de la capital insular.
“Yo creo que hospital de Castro es un gran proyecto para el sector alto, en el área de vivienda vemos que hay harto terreno, sabemos que se hará una devolución de este terreno para el hospital, entonces creo que se vienen hartas soluciones de vivienda. Ya se dio una solución para más de 400 familias, que es una gran parte de los que están postulando. Creo que hay que verlo desde la otro punto de vista, para nosotros es un progreso grande un hospital y vemos en vivienda que existirán propuestas para buscar una solución ”, dijo.
RECURSOS GARANTIZADOS
Desde el Gobierno Regional, el consejo por Chiloé Nelson Águila, llamó a no crear temores infundados. Dijo que hay autoridades que al parecer “están en contra” del acuerdo y lo que implica.
Señaló que la sesión del terreno está incluida en el acuerdo GORE-Minsal 2021-2029 e implica la entrega de mil 700 millones de pesos para la compra de terrenos como medida compensatoria por el traspaso realizado.
“En este acuerdo, hay algunas autoridades que en vez de ayudar enredaron todo y tramitaron, demorándolo por más de dos años en forma burda. Se pudo alcanzar antes. Lo que se alcanzó es lo ideal. Habrá terrenos para el futuro hospital de Castro, que es una necesidad sentida. En Chiloé nuestra principal prioridad es la salud y eso se logrará con un hospital, que no se hará en dos años, sino que en 5 a 7 años más, y hay que partir con un terreno para hacer los diseños de ese hospital”, dijo el político.
Águila agregó que “nadie ha rechazado la vivienda, a los que andan hablando les sugeriría que lean el acuerdo, ya que efectivamente no hay trabas de nada. Los que se pasan películas es porque seguramente no estuvieron para la foto”. El consejero señaló que el proyecto La Chacra no había tenido prioridad hasta ahora, sin embargo “cuando necesite los recursos el Serviu ahí estarán, el Gobierno Regional está disponible para otorgárselo para la compra, incluso con recursos mucho más allá del valor de las 4,2 hectáreas. Aquí hay que tener claro además que el terreno es de 13 hectáreas, y de ellas se entregaron 4,2, superficie en la que no entran más allá de 150 viviendas (…). Ahora, cómo lo harán con el hospital, lo debe ver el Servicio de Salud; cómo lo harán con el plan habitacional, lo verá el Minvu, pero los terrenos están garantizados”, apuntó.