ANCUDCASTROCHILOÉCHONCHICURACO DE VÉLEZDALCAHUENOTICIASPUQUELDÓNQUEILENQUELLÓNQUEMCHIQUINCHAO

Gerente Cal Austral: “Los recicladores hemos vivido una competencia desleal”

James Muspratt, gerente la empresa, analiza la situación de las empresas dedicadas hoy al reciclaje en Chiloé y la necesidad de existe en “nivelar la cancha”, tanto en el cumplimiento de la normativa ambiental como en apoyo económico, para hacerlas competitivas frente a otras alternativas de disposición de residuos como los vertederos.

Desde su instalación en 2006, la empresa Cal Austral entró al mercado como una alternativa para el manejo del principal residuo de la industria mitilicultora, de una forma amigable con el medio ambiente.  Una época en que las críticas al impacto de la actividad acuícola no era un tema urgente, y cuando la normativa ambiental que regía era mucho menos exigente y permisiva con las operaciones de la industria.  

A 15 años de su instalación, el Gerente General de la empresa, James Muspratt, analiza el escenario ambiental actual y el manejo de las políticas medioambientales. Señala, que hoy existe una la falta de rigurosidad en la autoridad ambiental por hacer cumplir la normativa vigente, lo que pone en riesgo la existencia de proyectos que van en la línea de generar economía circular.

“NO SOMOS UN VERTEDERO”

Cal Austral apostó hace 15 años por la producción de cal agrícola usando como materia prima las cochas de chorritos. El producto, que se utiliza para mejoramiento de los suelos, se convertía en una alternativa para el manejo del principal residuo de la mitilicultura.  

Pero desde el inicio de sus operaciones debieron cargar con las críticas sobre el impacto de su planta en Paucura, fundamentalmente por el manejo de los olores.  Desde aquella época, apunta Muspratt, están generando una fuerte inversión en mitigar esta situación.

Hoy su realidad es distinta y señala a que han mejorado de manera importante las externalidades negativas de sus operaciones, invirtiendo en diversas estrategias para ello.  “La mayor inversión que estamos colocando es mitigar olores. No tenemos conocimiento que exista otra planta parecida a la nuestra en otra parte del mundo, que haya tenido los mismos desafíos que nosotros y pagar este aprendizaje. Lo último que hemos invertido es en un bioquímico. Algo muy curioso para una empresa de minerales no metálicos, pero ese bioquímico es para ayudar en la emanación de olores”, apuntó.

James Muspratt es tajante en desmarcarse de los vertederos. Según explica, ellos se dedican a hacerse cargo de un residuo, con todos los costos que esto implica, incluso en desmedro de sus inversores.

A pesar del avance en esta materia, señaló que aún no están satisfechos, por lo siguen explorando otras alternativas. Una de ellas es desarrollar un proceso previo a la recepción de la materia prima, que está siendo trabajado con la industria mitilicultora. “Creo que hemos hecho todo lo que podemos hacer para nuestra comunidad, pero sabemos que a veces no es suficiente para los vecinos, pero de una de las cosas que estoy agradecido es de nuestros vecinos, porque ellos ven que hemos mejorado en los años”, digo.

COMPETENCIA DESLEAL

Una operación que no ha estado exenta de dificultades –apunta- que por un lado busca generar un proceso que no impacten negativamente en la comunidad donde está inserta, pero lidiando con una institucionalidad ambiental que ha limitado su competitividad.

Según explicó,cuando se promulgó la nueva reglamentación ambiental en 2012 (DS 40) se esperaba que la “cancha se nivelara”. Esto porque falta de cumplimiento de la normativa por parte de los vertederos que operan en Chiloé ha ido en desmedro de la empresa.

Por ejemplo, para mitigar su impacto ambiental, Cal Austral pide a las mitilicultoras entregar la materia prima con cierto estándar, por ejemplo, la separación de la concha el material orgánico, que lo que genera los olores. En ocasiones han debido rechazar cargas de conchas por este motivo, decisión que trae consigo costos para la empresa. Es más barato disponer todo en un vertedero.

Aquí, señaló, la crítica va hacia el cumplimiento de la normativa y fiscalización de las normativas, que no se está cumpliendo en los vertederos. “Hemos tenido situaciones en que hemos rechazados conchas, para nuestro acopio, en nuestra planta y están llegando a 5 kilómetros a un vertedero. Ellos no cumplían ninguna regla ambiental”, señala.

Agregó que “si tú tienes una inversión, y entras de buena fe que el Estado va a cumplir las reglas, y te encuentras en situación en que el Estado, los políticos, no quieren escuchar tus problemas, es altamente complejo. Es una de las razones de que Chiloé y Chile en general, menos del 10% de los residuos que entran a los vertederos municipales están reciclados, y menos del 50% de los residuos que salen de industria están reciclando. Es porque los recicladores, lo que han intentado, han quebrado. Nuestra salvación era el Acuerdo de Producción Limpia, Chile firmó en París, para aplicar reglas estrictas para las empresas que se acojan”, apuntó.

Apunta a que la situación fue tan compleja que la empresa estuvo al borde de la quiebra al perder competitividad frete a los vertederos. Gracias a un refinanciamiento

INCENTIVO ECONOMIA CIRCULAR

Desde su punto de vista el escenario hoy día está más difícil para promover empresas de economía circular. Según señala, hay desconfianza en los inversores por las pocas garantías de competitividad.  “Por definición los recicladores reciben residuos que nadie más quiere, entonces los márgenes son muy estrechos. Hoy la motivación de aquellos que reciclan no es generar utilidades, la motivación es más aporte a la comunidad”, apuntó.

Agrega que la otra de dificultades es el ordenamiento territorial. Hoy Chiloé no tiene una planificación en esta materia, por lo que la ubicación siempre tendrá población cercana que se pueda ser afectada. “Siempre tendrás un loteo al lado. Por otro lado, deben pensar en la logística, que es un aspecto competitivo muy importante, que puede hacer la diferencia entre utilidades o pérdidas. En la manera que tengan más vecinos, en la medida que los vertederos tengan mala reputación, lo recicladores tendrán mala reputación. Los (recicladores) que quieran instalarse hoy en día tendrán más oposición. Yo encuentro que casi es un trabajo imposible”, explicó.

Manejar impurezas. “Desde mi punto de vista debe haber un apoyo estatal para los recicladores para eliminar las impurezas y entender el desafío que tiene. También las industrias deben entender que debe enfrentar esos problemas para que se pueda cumplir la economía circular, para que se pueda cumplir. Uno de los problemas es que no se puede hablar de ello, porque las autoridades ven que está todo bien, y simplemente a realizar”, apuntó el empresario.

Finalmente, señaló que desde el Estado se debe asegurar competitividad a los recicladores. Una de estas acciones podría estar en la creación un parque industrial sustentable, naciones unidas, que portaría en generar empresas dedicadas a la economía circular, evita conflictos con la comunidad.

Leer la noticia completa

Sigue leyendo El Insular

Botón volver arriba
error: Contenido protegido