Dialogarán sobre la historia de la propiedad de la tierra en Chiloé
En el marco de la tercera versión de los conversatorios “Biodiversidad y nueva Constitución” de la Fundación Senda Darwin y el Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB) un panel multidisciplinario levantará diagnósticos y propuestas para el territorio y maritorio del Archipiélago de Chiloé.
Como parte de las actividades del Programa de Educación Ambiental “ConCiencia Ciudadana” de la Fundación Senda Darwin (FSD) en conjunto con el Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB), este lunes 29 de marzo a las 19 horas, comenzará un nuevo ciclo de los conversatorios “Biodiversidad y nueva Constitución” con la exposición “Historia de la Propiedad de la Tierra en Chiloé”, a cargo del Dr. Martín Correa, historiador especialista en antropología.
La exposición central de la actividad tratará “sobre la constitución de la propiedad particular en el territorio Huilliche y de su vigencia actual”, explica Martín Correa, quien destacó la importancia de este tema en un nueva Constitución, “es un tema de total relevancia, porque es una historia negada e invisibilizada, y porque forma parte fundamental de la demanda del pueblo Mapuche”, puntualizó el historiador.
Cabe destacar que el Dr. Martin Correa es autor de diversas investigaciones y libros en donde realiza una reconstrucción histórica de la propiedad de la tierra en base a los títulos de dominios para Chiloé y otras zonas del sur de Chile.
La actividad también contará con la participación de Alex Caicheo, sanador huilliche de la comunidad de Koñimo del sector noreste de la Isla grande de Chiloé, quien introducirá presentando la cosmovisión del pueblo Huilliche y el territorio, junto a un variado panel de profesionales de la agricultura, dirigentes de comunidades indígenas, de la pesca artesanal y científicos de la Fundación Senda Darwin e Instituto de Ecología y Biodiversidad.
Esta tercera versión del ciclo “Biodiversidad y nueva Constitución”, tiene por objetivo levantar diagnósticos y propuestas para el territorio y maritorio del Archipiélago de Chiloé que sirvan como insumo para garantizar la conservación de la diversidad biocultural en la nueva Constitución.
La Dra. Mariela Núñez Ávila, directora de la Estación Biológica Senda Darwin e investigadora del Instituto de Ecología y Biodiversidad menciona “seguiremos contribuyendo a incrementar el conocimiento en la ciudadanía, promoviendo el diálogo de saberes, en donde se encuentran los diversos mundos y expongan abiertamente sus perspectivas para co-construir un país más justo”.
Cabe destacar que en esta primera sesión de los encuentros junto al invitado de esta semana, el panel estará compuesto por Juan Manuel Huentelican, coordinador territorial Senda Chacao; Richard Ojeda, dirigente de la pesca artesanal en Chiloé; Víctor Contreras, Laboratorio de Toxinas Marinas, Universidad de Chile; Carlos Venegas, agroecólogo, investigador CET Chiloé; Dr. Cristián Frêne, Ecohidrólogo, investigador IEB – LTSER-Chile; Dr.Yuri Ugarte, análisis geoespacial, investigador FSD, Dra. Mariela Núñez Ávila, Investigadora IEB y Scarlett Barra, periodista, encargada de comunicación de la ciencia del IEB.
La actividad será trasmitida por el Facebook Live de la Fundación Senda Darwin para luego estar disponible en el Canal de Youtube del IEB Chile. La invitación es abierta para todos los ciudadanos y ciudadanas que quieran informarse, aprender y aportar sobre este proceso.