ANCUDCASTROCHILOÉCHONCHICURACO DE VÉLEZDALCAHUENOTICIASPUQUELDÓNQUEILENQUELLÓNQUEMCHIQUINCHAO

Alertan por indiscriminado uso de leña en Chiloé

A pesar de que existen otras opciones en menor cantidad, la leña aparece como el combustible más demandado por la población local.

Un inquietante diagnóstico vinculado a la tala ilegal, venta y consumo de leña como combustible ofrece el actual panorama en prácticamente la totalidad de los hogares del Archipiélago de Chiloé.

La situación experimenta un fuerte incremento sobre todo en el período de bajas temperaturas donde crece de forma exponencial la demanda por acceder a esta alternativa de calefacción domiciliaria.

El escenario que mantiene en riesgo permanente la reducción de recursos forestales es planteado con preocupación por parte de organismos estatales y organizaciones medioambientales.

Así lo ejemplifica la encargada de la oficina provincial de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), Claudia Güineo, quien pone especial atención acerca del comportamiento de los productores madereros que en su mayoría trabajan al margen de la norma legal.

La ingeniera en maderas señaló que “los números indican que lo que más se mueve en la Isla de Chiloé para el uso como combustible, como leña, es de manera ilegal, tenemos mucho movimiento (…) los vendedores de leña no están trabajando como corresponde con sus planes de manejo, no todos”.

“Por eso es el llamado a los usuarios, a la gente, a la persona que compra esa leña a que exija que la leña provenga de bosques manejados, o sea, que tengan planes de manejo, y de qué manera lo pueden exigir: pidiendo la guía al vendedor”, explicó la funcionaria.

Claudia Güineo aseveró que las fiscalizaciones para el buen cumplimiento de la norma forestal pasan no solo por inspecciones a los predios forestales sino que también en la carretera donde se suma personal de policial.

Sobre este punto dijo que “los controles siempre se realizan en conjunto con Carabineros  donde se solicita que los transportistas tengan sus guías de libre tránsito, que acrediten que pueden estar transportando su leña y también fiscalizamos los centros de acopio”. Los controles suman tanto aserraderos como centros de acopio de leña cuyos propietarios deben cumplir con las mismas exigencias legales.

“Gran parte de las talas ilegales que tenemos es para el consumo de leña, es verdad que hay mucha gente que de pronto lo realiza para su consumo, pero hay otros tanto que hacen mal uso y los volúmenes que extraen del bosque de manera irresponsable y no es de forma sustentable”, sentenció.

La representante de la Conaf agrega que el uso de la leña es un tema transversal que se encuentra frente a factores como los precios comparativos con otro tipo de combustibles, el tipo de calefactores e incluso la calidad de la construcción de los hogares.

CECPAN

Según el director del Centro de Estudio y Conservación del Patrimonio Natural (Cecpan), Jorge Valenzuela, el uso de la leña como recurso primario en Chiloé no ha sido tratado como se merece.

Agrega que este tipo de combustible es empleado no solo en domicilios, sino que en establecimientos educacionales y recintos de salud del territorio chilote.

“Desde mi punto de vista, tenemos súper claro, de que la leña es una barrera para generar medidas de protección, para generar un ambiente más saludable donde se conservan los ecosistemas de manera apropiada y es necesario hacer una detención, comunidad y autoridades y diseñar estrategias para disminuir este uso de combustible, debido a las repercusiones que tiene en la integridad del Archipiélago”, reflexionó el biólogo.

Valenzuela dijo que se hace necesario instalar el debate a partir de la generación de alternativas de calefacción que se generen y queden en el territorio insular siendo primordial explorar o habilitar matrices energéticas en la comunidad que apunten a sustituir el recurso forestal demandado ampliamente en la Isla Grande.

CONSEJOS

Considerando que la leña aparece como el combustible por excelencia en los hogares chilotes y de la región es que el seremi de Energía de Los Lagos, Rodrigo Barahona, instó al uso adecuado y siempre apegado a la normativa legal.

Aprovechando el contexto sanitario por la pandemia y la necesidad de salvaguardar a niños y adultos como grupos de riesgo, es que el personero insistió en la práctica de algunos hábitos de consumo, ahorro y calefacción.

Barahona dijo que “sobre el uso de la leña, se sugiere que sea seca, porque es menos contaminante y tiene mayor poder calorífico. De esta manera, vamos a contribuir a una mejor calidad del aire y la salud de las personas, sobre todo los niños y adultos mayores que están más expuestos a las enfermedades respiratorias. Más aún en este contexto de pandemia que estamos viviendo”.

En este sentido el personero recordó que “la leña seca posee un contenido de humedad menor al 25%. Si su humedad es más alta, no es apta para tu hogar. También hay otras alternativas de calefacción, como el pellet que es un combustible que está siendo una vía viable para muchas familias de la región”, comentó el funcionario gubernamental.

“Invito a las familias a llevar a la práctica el ahorro energético al interior de sus viviendas., como por ejemplo aprovechar de mejor forma el calor natural de su hogar y el de los calefactores, de esta manera podrás disminuir tus cuentas a fin de mes y ser más amigable con el medio ambiente”, concluyó el seremi de Energía.

Leer la noticia completa

Sigue leyendo El Insular

Botón volver arriba
error: Contenido protegido