Dr. Ferrada: “No se saca nada con hacer grandes denuncias, lo que se requiere es trabajo”
Desde el Servicio de Salud Chiloé señalaron que hay diversas iniciativas para gestionar proyectos y abordar el gran número de personas en espera de atención médica, sin embargo, piden el compromiso de las autoridades para concretar las iniciativas.
Más de 20 mil personas en la provincia de Chiloé forman parte de la llamada “lista de espera” en salud, usuarios que aguardan por alguna intervención quirúrgica, consulta de especialidades o procedimiento médico. La pandemia fue uno de los factores que propició la gran cifra que hoy presenta el archipiélago y que deberá ser abordado una vez que “se normalice” la atención luego de la crisis sanitaria.
En este contexto, el Subdirector Médico del Servicio de Salud, Dr. Luis Ferrada hizo un llamado a las autoridades políticas y parlamentarios de la zona a sumar apoyo en el nivel central para concretar las iniciativas del servicio en esta línea.
SITUACION PENDIENTE
Respecto abordaje de la lista de espera durante la pandemia, Ferrada señaló que durante los períodos de estabilización de casos de Covid 19, se han generado atenciones a usuarios en espera, tanto en salud primaria como segundaria, pero no con la fluidez que en el período anterior a la crisis sanitaria.
“Hay una situación pendiente, que se ha ido acrecentando con la disminución de las atenciones electivas, que son las famosas listas de espera (…) probablemente será un motivo de gran preocupación cuando disminuya el efecto pandemia. En ese sentido, estamos preocupados y ocupados en elaborar estrategias y proyectos que permitan, una vez que disminuya la intensidad de la pandemia, poder retomar con mayor intensidad la atención de esos pacientes, que ya están en listas de espera, y que han debido seguir esperando”, apuntó.
La principal estrategia es aumentar los espacios físicos de los centros de salud para lograr un mayor volumen de atención. “Una orientación es tener mayores recintos, estructuras físicas para poder atender, pabellones quirúrgicos. Independiente que podamos disminuir la intensidad de la pandemia, vamos a tener los mismos pabellones quirúrgicos que hemos tenido siempre y que son deficitarios en número. Un proyecto que se está trabajando con el apoyo del Minsal es la instalación de 2 pabellones quirúrgicos modulares en el hospital de Castro”, dijo.
Junto a ello –agregó- se gestiona una iniciativa para el aumento de camas de hospitalización en recinto, para quienes reciban una intervención quirúrgica. Se suma a ello la idea de dotar con una mayor cantidad de camas críticas. Hasta antes de la pandemia eran 5 camas UCI y el objetivo es llegar al menos a 12 plazas en una situación de normalidad.
APOYO AUTORIDAD
En este contexto, hizo un llamado a las autoridades locales y parlamentarios, para apoyar las iniciativas y proyectos que Servicio de Salud está presentando al nivel central para agilizar su desarrollo. “Hoy día lo que se solicita es gestionarla. Nosotros estamos haciendo nuestro trabajo como servicio, como hospitales, hemos presentado los proyectos, están en conocimiento de la autoridad ministerial, por lo tanto, necesitamos el apoyo de todos los personeros políticos que sea posible. Eso son proyectos que tienen un tiempo de elaboración, de gestión, que deben pasar por distintos ministerios”, apuntó.
Finalmente agregó que “Son proyectos de varios miles de millones de pesos, que requieren que nuestras autoridades, los parlamentarios especialmente y todo personero que pueda, haga gestión a alto nivel para acelerarlos. Existe una realidad que todos conocemos, no es ninguna realidad escondida, las listas (de espera) son públicas. No se saca nada con hacer grandes anuncios o denuncias, lo que se requiere es trabajo, gestión e intervención de las autoridades y parlamentarios para lograr que estos proyectos se lleven a cabo rápidamente, porque se necesitan para disminuir las listas de espera”, apuntó.