Castro: Piden abrir escuelas y liceos a las familias más vulnerables
En el marco del inicio del año escolar 2021 la dirigente social, Gloria Unicahuin, plantea que aunque no se realicen clases presenciales los establecimientos deberían estar abiertos para las familias que en sus casas no disponen de los espacios, computadores e internet que sus hijos e hijas necesitan.
Mantener los establecimientos abiertos para que los estudiantes que lo deseen puedan acceder a las herramientas digitales en este inicio de clases telemática. Esa la propuesta de una dirigente social y representante de un establecimiento educacional de la comuna de Castro, Gloría Unicahuin, en el marco del inicio del año escolar 2021.
Según dijo, que los profesores no quieran retomar clases presenciales hasta que no exista inmunidad, no significa que los alumnos no puedan ir a los establecimientos y ocupar los recursos educativos. Su planteamiento se basa en que las familias más vulnerables no cuentan con las herramientas para desarrollar actividades telemáticas, lo que según señaló, quedó demostrado durante el año pasado.
Además, pide al representante del Colegio de Profesores buscar espacios de diálogo con los apoderados de cada establecimiento.
SIN RECURSOS
Según señaló Unicahuin, “lo que yo veo como dirigente social, es que dentro de mi población el año pasado fue muy complicado para nuestros niños, estresante, muchas mamás dejaron sus trabajos para quedarse en sus casas con sus hijos, porque no tenían con quien dejarlos. Muchos niños tomaron las responsabilidades de los padres, haciendo las labores de la casa, cuidando a los hermanos, para que la mamá o papá salieran a trabajar. Así también los abuelos”, apuntó.
Agregó que en los sectores más vulnerables no se cuenta con las herramientas tecnológicas y la conexión a internet para desarrollar los trabajos online. “El año pasado nos vimos muy desvalidos. Muchas familias de mi población, en Castro, o de los campos, hicieron que sus hijos repitan, porque no podían acceder a las clases porque no tenían por ejemplo buena señal de internet, entonces, no es lo que priorizamos para nuestros estudiantes este año. El hecho de que repitan significa un año perdido y lo hicieron para poder estar bien preparados para la enseñanza superior”, expresó.
“ESCUELAS ABIERTAS”
En este contexto, planteó la apertura del establecimiento como un lugar para que los alumnos tengan las herramientas para acceder a clases en línea. Aseguró que permitiría a aquellos que lo deseen tener acceso a conexión a internet y computadores.
“Si (los profesores) no quieren volver a las salas de clases, porque tienen miedo a los contagios, ver la posibilidad de que nuestros hijos, los que quieran mandar sus hijos al colegio, vayan allá. Ahí tienen internet, computadores, todo lo que ellos necesitan para que reciban educación, porque no es lo mismo en la casa. Una casa de población es una cocina, un living comedor pequeño y tres dormitorios. Menos de 5 personas no viven en una casa. Entonces, cómo lo harán, de qué manera estudiarán este año, quien será el padre responsable que se quedará con ellos y no irá a trabajar”.
explicó.
Agregó que de no ser así el sostenedor debe asegurar que cada estudiante tenga las mismas herramientas que en su establecimiento para realizar sus actividades académicas, lo que en Castro aún no ha pasado. “No queremos que nos cierren las escuelas, que si están abiertas no sean solo para los directivos y asistentes, que las tengan para que los estudiantes reciban la educación ahí, que nivelen a nuestros estudiantes. Acá hay un tema social que nadie lo ve”, expresó.
CONVERSACION PENDIENTE
Finalmente, la dirigente señaló que piden ser considerados en los espacios de conversación dentro de las comunidades educativas, ya que se sienten excluidos. Especialmente, dijo, esperan que el Colegio de Profesores se acerque a los centros de padres de cada establecimiento para ver la realidad de cada unidad educativa.
“En las calles o en las casas hay mucho más peligro que dentro del mismo colegio. No le pedimos que vuelvan con niños, pero que de a poco comience la inclusión, los que quieran, que sea algo conversado, no impuesto. Siempre como agrupación de padres hemos buscado conversar, pero las instancias no se están dando. Pareciera que nadie nos quiere tomar en cuenta. Cada colegio tiene realidades distintas (…) Yo creo que falta una conversación con los profesores y que conozcan lo que queremos. Que no sea el sostenedor el intermediario, la idea es poder conversar sobre estas problemáticas y sus soluciones ”, concluyó.