ANCUDCASTROCHILOÉCHONCHICURACO DE VÉLEZDALCAHUENOTICIASPUQUELDÓNQUEILENQUELLÓNQUEMCHIQUINCHAOREPORTAJES

Comunidades educativas deberán resolver la forma de comenzar el año escolar 2021

Desde la Dirección Provincial de Educación señalan que la mayoría de los sostenedores de escuelas y liceos públicos se estarían inclinando por un regreso a las salas de clases de forma mixta.

A pesar de que los jefes comunales de las diez comunas chilotas han adoptado una clara posición respecto a las condiciones en que debería producirse el retoro a las aulas de clases, es que la Dirección Provincial de Educación apuestan por poner en práctica un régimen mixto o semipresencial.

Un regreso a las salas de clases de forma  gradual, voluntaria, flexible y segura en medio de la aún presente pandemia que durante el 2020 obligó al desarrollo de clases de forma telemática o a distancia.

Así lo replica el recién asumido jefe de la Dirección Provincial de Educación, Milton Soto Pérez, al sostener que en la mayoría de los sostenedores de escuelas y liceos públicos se estaría inclinando por un regreso a las salas de forma mixta.

“Es decir estableciendo turnos para que quienes estén de manera presencial tengan la misma oportunidad de aprender y quienes lo estén haciendo de manera remota en el mismo día, a la misma hora y con el mismo docente”.

subrayó el profesor.

Soto agrega que una de las principales concordancias con los sostenedores de los planteles se relaciona con el regreso de los educadores a sus respectivos colegios y desde allí colocar en marcha todo el funcionamiento de enseñanza y aprendizaje manteniendo a los alumnos desde sus hogares.

A este respecto el personero del Ministerio de Educación (Mineduc) en la provincia argumentó que “los establecimientos educacionales deben estar abiertos a partir del 1 de marzo, eso significa que las unidades educativas deben estar preparadas por el protocolo sanitario para garantizar la seguridad  de los propios funcionarios, a los apoderados que lleguen a pedir algún tipo de consulta y a los alumnos que quiera volver gradualmente a la presencialidad educativa”.

PLAN

Tres focos principales contempla en Plan Retorno diseñado por el Mineduc atendiendo a la experiencia generada por la pandemia durante el 2020 y parte del 2019 que replantea la atención del espectro formativo entre los educandos.

En este sentido el jefe provincial de educación en Chiloé describe que entre los lineamientos aparece la recuperación del aprendizaje, convivencia escolar y resguardo socio emocional.

“Todos hemos sufrido el rigor de esta pandemia desde la salud misma, hasta lo anímico y mental (…) es muy importante hacer énfasis en la convivencia escolar y el resguardo socio emocional”, reflexionó Milton Soto.

Bajo esta premisa el funcionario agregó que “aquí debemos dejar de lado el egoísmo, las posiciones y lo más importante aparte de la salud está en el hecho de que nuestros estudiantes necesitan de un apoyo urgente porque las brechas de aprendizaje se han hecha cada vez más distantes”.

Soto reiteró que el proceso de retorno a clases presenciales debe fundarse de forma flexible, voluntaria y segura sin perder el cumplimiento de las disposiciones sanitarias al interior de los planteles educacionales.

EDILES

En la vereda del frente los diferentes sostenedores en las personas de los alcaldes ratificaron su postura de que el inicio del año escolar a partir de hoy 1 de marzo será a distancia tal como sucedió durante el 2020.

Ya en su minuto el propio Colegio de Profesores de Chile planteó la ausencia de garantías sanitarias, infraestructura y logística que otorgue seguridad entre alumnos, docentes y demás funcionarios en los recintos.

Al norte de la Isla, en la comuna de Ancud, el alcalde, Carlos Gómez, precisó que durante la segunda mitad del año pasado se diseñó un plan entre los distintos representantes de la comunidad educativa consistente en un trabajo remoto.

“El año pasado se trabajó en un proyecto de inicio de clases en forma remota para lo que es este año calendario 2021 por mientras no se dieran las condiciones para el retorno a clases de forma presencial. Este año las condiciones no están dadas por lo tanto la comuna de Ancud el día 1 de marzo no ingresa a clases presenciales”, sentenció el jefe comunal.

El trabajo vía online suma a estudiantes y el profesorado de los distintos planteles educacionales quienes retomarán las labores desde sus propios domicilios.

Una excepción a la regla y en la línea de lo expuesto por el jefe de la Dirección Provincial de Educación lo marca la comuna de Curaco de Vélez al ratificar la apertura de sus establecimientos educacionales, pero solo para sus funcionarios.

Fue el alcalde, Luis Curumilla, quien mencionó que solo los educadores y asistentes de la educación estarán presentes en las aulas.

“Hemos acordado que los establecimientos educacionales de Curaco de Vélez abrirán sus puertas este uno de marzo, pero sin estudiantes, a quienes se les atenderá de manera remota a lo menos por las dos primeras semanas de marzo, que creemos es un tiempo prudente para evaluar cómo evoluciona la situación epidemiológica, como avanza el proceso de vacunación de los docentes y cómo en cada uno de los colegios se trabaja durante este periodo en la implementación de medidas de protección para los alumnos, los profesores y los asistentes de la educación”, dijo el alcalde curacano.

Más al sur, en la comuna de Chonchi, se adoptó la decisión de mantener el modelo de enseñanza a distancia dada la falta de condiciones o garantías para la comunidad educativa en su conjunto.

Fernando Oyarzún, alcalde, explicó que esta determinación fue adoptada a través de una reunión virtual que sumó la presencia de profesores y asistentes de la educación.

El político dijo que “se les ha informado la decisión comunal de la no presencialidad a clases hasta que las condiciones sanitarias así lo permitan. El propósito es entregar mayor seguridad a nuestro personal y cuidar a nuestros estudiantes ante la pandemia del covid-19.

Sin embargo y al igual que en Curaco de Vélez los establecimientos educacionales sí abrirán sus puertas para recibir a profesores y asistentes de la educación.

Para asegurar la entrega de contenidos en forma remota desde las escuelas y liceos es que el sostenedor invirtió en tablets, conexiones a internet y capacitación al profesorado en la plataforma digital web class.

El inicio del año escolar 2021 sorprende al mundo educativo en plena administración de la vacuna Pfizer-BioNTech contra el Covid-19 la cual comenzó el pasado 22 de febrero y cuya inmunidad podría alcanzarse recién a finales de este mes.

Leer la noticia completa

Sigue leyendo El Insular

Botón volver arriba
error: Contenido protegido