A 10 días de la fecha anunciada para el inicio del año escolar, el Ministerio de Educación, Raúl Figueroa, apuesta ahora por un comienzo de manera mixta, con clases presenciales y vía online. Las acciones que se han coordinado desde dicha cartera, van acompañadas de una vacunación masiva para los profesores y asistentes de la educación.
Lo anterior es mirado con reticencia por el magisterio, quienes aseguran que no están dadas las condiciones, una de las razones se fundamenta en que no todos los docentes alcanzarán a ser inoculados, además que se debe considerar que muchos de los establecimientos educacionales actualmente son ocupados como centros de vacunación.
PROFESORES
Gladys Tropa, presidenta del Colegio de Profesores en Castro, considera que el llamado que se hace de volver a las aulas deja de manifiesto una serie de dificultades para la salud de los pedagogos y los educandos por no contar con la debida inmunización contra el SARS-Covs-2 y otros temas relevantes como son el traslado de los menores y la conectividad.
“El ministro ha flexibilizado su postura, pero no clarifica cuál es el plan de trabajo. Debemos entender que no están las condiciones, menos con los índices de contagiados que tenemos en la actualidad, con una población de profesores que no ha sido vacunada en su totalidad, mismo caso de los asistentes de la educación. Otro tema son los recursos, porque existe un discurso solo de su parte, existe poca claridad en esta materia, no se sabe si está el financiamiento que permita todo lo que implica el retorno”. La docente agregó que el trabajo presencial depende de la fase en que se encuentra cada comuna, (plan Paso a Paso del Minsal), por lo que el retorno presencial no es solo resolución de una sola parte.
AGRUPACIÓN DE CENTROS DE PADRES
Los apoderados no han estado ajenos, muy por el contrario, desde que se decretó la emergencia sanitaria, fueron los primeros en organizándose en sus respectivas comunidades educativas. A fines del 2020 en la capital chilota se crea una colectividad que agrupa a los centros de padres de siete establecimientos educacionales de la capital chilota. (Liceo Galvarino Riveros Cárdenas, Liceo Politécnico, Liceo Francisco Coloane, Liceo de la Cultura y Difusión Artística , el Liceo Aytué, Escuela Pedro Velasquez Bontes y Escuela 2 Inés Muñoz de Garcia)
Lucy Alarcón, integrante del centro de padres del Liceo Galvarino Riveros Cárdenas, quien a su vez es la presidenta de la Mesa Comunal de Padres y Apoderados de los Centros de Padres de Castro, entidad que representa a cerca del 80 por ciento de la matrícula de la comuna, considera necesario y urgente planificar un retorno seguro para los docentes, asistentes de la educación y alumnos.
“Nosotros hemos trabajado, no en representación de nuestras comunidades educativas, sino en beneficio de todos. El año pasado nos enfocamos principalmente en que se logre el equipamiento y la conectividad para el cien por ciento de los niños ,niñas y adolescentes vulnerables y prioritarios, para que ellos tengan la posibilidad de tener una clase telemática, y en base a eso, logramos un gran avance. Sin embargo los problemas de stock por situación país, retraso el proceso que sólo logro materializarse finalizando el año”
Agrega la presidenta de la agrupación, “existe un consejo asesor de expertos de salud, son ellos los que tienen que decir las condiciones en las que tiene que estar los establecimientos para que se pueda desarrollar una clase presencial y esa información no la tenemos hoy. Debemos participar en este proceso, estar informados y ser parte de la solución para el retorno de nuestros hijos a clases presenciales, sin embargo, nuestra preocupación hoy pasa por que sean los profesores y asistentes quienes regresen en primera instancia, con esto, nuestros niños podrán tener clases online, con el equipamiento que ya cuentan, y que el año pasado no tenían Tenemos claro como padres, que la labor realizada por profesores y asistentes desde sus casas se complicaba porque no contaban con las condiciones, ni el equipamiento para realizar clases efectivas, sin embargo, los establecimientos si cuentan con excelente conexión a internet y tienen los equipos adecuados para que las clases sean con horarios claros, sin interrupciones y con la coordinación necesaria para que esta modalidad se aplique de la mejor manera posible hasta que las condiciones sanitarias permitan un retorno real a las salas de clases” .”
PROVINCIAL DE EDUCACION
Para el jefe provincial de educación en Chiloé, Milton Soto, las directrices ya fueron entregadas por el MIneduc, “nosotros seguimos conversando con los diferentes actores vinculados a la educación, ya no se habla de acuerdo, porque las directrices están claras, sino que deben dar a conocer su posición”. En este sentido el ex director del liceo Francisco Coloane de Castro aseguró que en la capital chilota los docentes trabajarán de manera presencial.
“En Castro, si lo puedo decir, los profesores harán presencia física en los establecimientos educacionales a partir del primero (marzo), y cómo se vayan organizando respecto a la atención de sus alumnos, es lo que está acordado en razón a los protocolos que fueron enviados a los respectivas corporaciones municipales y Daem. Sin embargo la mayoría plantea el retorno gradual con clases mixtas”.
El jefe provincial señaló también que cada director debe enviar a sus respectivos sostenedores el programa de actividades para el año escolar 2021.“Se debe detallar cómo se aplicarán los protocolos sanitarios, en relación a la atención de apoderados, y los alumnos”.
Soto agrega que ya está asignado el presupuesto para financiar el fiel cumplimiento de las medidas sanitarias y que no existirían dificultades. “Los sostenedores deben aportar lo suyo, además el Ministerio partió con 6 mil millones de dólares y ese monto lo subió a 13 mil millones, por lo que dobló el presupuesto para ir en apoyo de las unidades educativas del país. Por lo que no existen grandes dificultades en ese sentido”.
Al ser consultado el proceso de vacunación de los profesores y asistentes de la educación, quienes no alcanzarán a la segunda dosis antes del comienzo de las clases, el también pedagogo dio a conocer que el primer requisito es el deseo de sumarse a sus actividades. “Lo fundamental es la voluntad de querer empezar a darle dinamismo al año 2021, porque las condiciones han variado de acuerdo a lo que exigen los protocolos”, puntualizó.