ANCUDCASTROCHILOÉCHONCHICURACO DE VÉLEZDALCAHUENOTICIASPUQUELDÓNQUEILENQUELLÓNQUEMCHIQUINCHAO

Chiloé con la basura hasta el cuello…

Municipios de la provincia intentan realizar mejoras a los depósitos de residuos domiciliarios para ampliar la vida útil de sus vertederos. Solución provincial que cambie el negativo escenario medio ambiental en el horizonte cercano no existe, dado ese panorama, lo que está viviendo Ancud se repetiría en el resto de las comunas.

A un control de fiscalización periódico por parte de la seremi de Salud de Los Lagos se someten los diez destinos de disposición final de residuos sólidos domiciliarios en Chiloé.

Un proceso calendarizado que más de una polémica ha instalado sobre todo en el norte de la Isla de Chiloé donde se ubica el único centro de manejo de residuos sólidos y transitorio emplazado en Puntra El Roble el cual opera desde enero de 2020.

El punto de debate se relaciona con lo que sería a juicio del municipio de Ancud la especial y recurrente inspección al sitio de disposición en comparación con los nueve depósitos o vertederos restantes de la provincia. Otro aspecto por considerar se asocia a las condiciones en que funciona la mayoría de los recintos que cuentan incluso con cortos períodos de vida útil.

Según lo detallado por la referente regional de residuos de la seremi de Salud, Vania Rojas, existe un programa que contempla una fiscalización cada seis meses.

No obstante durante el 2020 los diez sitios de recepción de desechos “donde se realizaron tres fiscalizaciones a cada uno de los sitios, donde cada una de estas fiscalizaciones arrojó un sumario sanitario para las municipalidades”.

La funcionaria enfatizó que en el caso del relleno sanitario de Puntra El Roble por funcionar en medio de un estado de Alerta Sanitaria vigente “se le realiza una fiscalización mensual a lo menos, además de la atención de las denuncias de los vecinos del sector, por lo tanto los sitios de disposición final de la provincia de Chiloé están siempre vigilados por nuestros equipos de la unidad de residuos”.

EL ROBLE

Para el encargado de la Oficina Municipal en Gestión del Medioambiente de Ancud, Alfredo Caro, resulta de real importancia que la seremi de Salud realice las constantes fiscalizaciones en el sitio de disposición final ubicado en Puntra El Roble.

La mirada del médico veterinario apunta a demostrar frente al ente sanitario como demás municipios chilotes los términos o condiciones en que se ha estado tratando la recolección y destinación de los desperdicios que produce la ciudad.

Caro dijo que “para nosotros es muy importante que la seremi de Salud y la Superintendencia del Medioambiente puedan fiscalizarnos para poder demostrar que estamos realizando un buen manejo de los residuos sólidos domiciliarios”.

“Nosotros estamos siendo fiscalizados y de hecho nos dan una resolución de funcionamiento que es mensual por lo tanto todos los meses mínimo la seremi de Salud va una vez”.

manifestó el funcionario municipal ancuditano.

Ante las fiscalizaciones regulares y de mayor frecuencia en comparación con las realidades sanitarias de otras comunas de Chiloé, Alfredo Caro, recalca que “estamos acostumbrados a la fiscalización constante porque es un proyecto nuevo, la comunidad no conoce las diferencias entre un relleno sanitario, un vertedero o un basural”.

La experiencia en el manejo de desechos ha llevado a impulsar un proyecto de reciclaje a través del programa Ancud Composta teniendo como apuesta reducir los volúmenes de desechos que llegan finalmente a Puntra El Roble. Igual se suma la diferenciación de residuos donde se logra apartar cartones, vidrios y plásticos destinados a empresas ligadas al reciclaje.

Mientras en 2018 se producían 23 mil toneladas anuales ya en 2020 la cifra descendió a poco más de 11 mil toneladas de residuos en la comuna ancuditana.

REALIDADES

Un contraste de realidades respecto al tratamiento de los residuos sólidos domiciliarios presentan otras comunas del archipiélago al admitir que los tiempos disminuyen antes de un eventual cierre de estos recintos.

El problema de corte ambiental cobra mayor realice sobre todos en las grandes ciudades que dada su población producen mayores volúmenes con experiencias de reciclaje o separación de residuos incluidos.

Uno de los ejemplos más gráficos se sitúa en Dalcahue donde la administración municipal gestionó recursos económicos para mejorar las condiciones de su sitio de disposición ante el Gobierno Regional de Los Lagos y la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere).

Juan Hijerra, alcalde de la comuna de las “dalcas”, explica que “el año 2020 hicimos mejoras en nuestros recintos que recibe la basura domiciliaria y eso estuvo orientado a sacar las observaciones que nos habían hecho en visitas inspectivas la Autoridad Sanitaria y hoy día estamos prácticamente cumpliendo con la regla”.

Hijerra dijo que más allá de ir cumpliendo con las exigencias establecidas por la seremi de Salud para garantizar el funcionamiento del sitio de disposición final en Téguel, admite que es una constante de preocupación.

“La situación no deja de ser menos preocupante porque en algún momento la vida útil del vertedero va a expirar y en ese sentido no se ve en el horizonte una solución que se esté trabajando a nivel provincial y creo que esa debe ser la primera prioridad para las autoridades electas después del 11 de abril”, advirtió Hijerra.

El político señaló que como principal experiencia de reducción de residuos aparece desde hace unos seis años la clasificación de cartón, vidrio y papel “si bien es cierto que es un esfuerzo que se agradece, no es suficiente, porque hoy día también está el problema ya que no hay muchas empresas que reciban este producto”.

Más al sur, en Quellón, la situación tampoco es muy alentadora debido a las condiciones en que se aborda el tratamiento de los residuos sólidos y cómo el municipio hace frente a las fiscalizaciones de la Autoridad Sanitaria.

El alcalde, Cristian Ojeda, argumenta que su administración cuenta con los servicios de una empresa para tratar el manejo del vertedero municipal quellonino.

Ojeda criticó el escaso apoyo gubernamental para abordar de forma integral y organizada esta problemática sanitaria que aqueja al territorio insular en su conjunto.

“Hemos tenido poco apoyo del gobierno, porque esta es una situación sanitaria que afecta a las diez comunas, porque no hay ninguna que esté autorizada, hay permisos provisorios (…) nosotros, pese a que hacemos un buen manejo y hay la denuncia de algún vecino, igual te pasan el tema sanitario, alguna multa y tenemos que ir a hacer nuestros descargos”, señaló el político.

Ojeda argumenta que existe un trabajo coordinado entre los diez municipios “y se supone que tenemos que avanzar por un relleno sanitario que es el compromiso del gobierno, pero no avanza con el terreno”.

 “Nosotros tenemos una vida útil de dos a tres años y eso nos preocupa y entonces ¿qué va a pasar allí? ¿vamos a tener que hacer lo mismo que Ancud? , que es lo más probable, comprar otro terreno, hacer un hoyo y tapar porque los municipios no tenemos es capacidad para el manejo de basura”, reflexionó el alcalde Ojeda quien aseveró que la producción de desperdicios es de unas 30 toneladas mensuales en el caso de su comuna.

RELLENO INTERCOMUNAL

En compás de espera para su reanudación se encuentra lo que sería la idea de un relleno intercomunal por parte de la Asociación de Municipalidades del Norte de Chiloé.

Dalcahue, Quemchi y Ancud aparecen en este escenario luego que en su momento la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) aprobó $350 millones para la adquisición de un terreno.

A juicio del presidente del capítulo y alcalde quemchino, Gustavo Lobos, las gestiones por avanzar en esta línea se vieron estancadas primero por el estallido social de 2019 y más tarde por la pandemia del coronavirus.

Lobos dijo que ya en su minuto “tuvimos conversaciones con la gente, los dueños de esos terrenos que son los más apropiados, trajimos a los técnicos del Gobierno Regional y todo eso quedó cuando comienza el estallido social y aparece la pandemia y ya que no era prioridad el relleno sanitario”.

A nivel local el vertedero quemchino fue sometido a algunas adecuaciones asegurando su funcionamiento por los próximos cuatro años.

Sin embargo el político dijo que “el tema del relleno sanitario lo vamos a retomar una vez que termine todo eso, que vengan las elecciones nuevas (…) porque hoy día no queda tiempo pensar en eso ya que todo está apuntado a combatir la pandemia, con todas las restricciones que ellos significa, pero está presente el tema del relleno sanitario”.

“Si no se hace en Castro, que es lo que patrocinaba el intendente de hacer un gran relleno allí, por lo menos nosotros como asociación norte lo vamos a hacer en el lugar que hemos definido, que es el lugar más apropiado para hacerlo”.

aseguró Gustavo Lobos.
Leer la noticia completa

Sigue leyendo El Insular

Botón volver arriba
error: Contenido protegido