Solo cuando los distintos territorios se encuentren en Fase 4 del Plan Paso a Paso se podrá asegurar el compromiso del retorno presencial a las aulas de clases en el Archipiélago de Chiloé.
Así fue expuesto por el Colegio de Profesores de Chile y replicado en las esferas locales del magisterio ante el anuncio del Ministerio de Educación (Mineduc) del comienzo del año escolar el próximo 1 de marzo.
La posición de la organización gremial coincide con el proceso de vacunación de la dosis Sinovac hacia los educadores mayores de 60 años de edad y a menos de dos semanas del comienzo del período escolar.
Alex Oyarzún, presidente regional del Colegio de Profesores de Chile, dejó claramente establecidas las diferencias entre el proceso de inoculación contra el Civid-19 y el plan de retorno a clases pretendidos por el Gobierno.
El dirigente aseveró en este sentido que “una cosa es el proceso de vacunación que nos beneficia a todos los ciudadanos y otra cosa es el retorno a clases y el Colegio de Profesores ya ha sido claro en el momento que tomó una resolución en la asamblea nacional”.
“No están dadas las condiciones para regresar a clases hasta que no estemos en Fase 4, eso ya lo ha señalado el presidente nacional del Colegio de Profesores en todos los medios porque es un acuerdo de la asamblea nacional”.
aseveró el pedagogo.
Oyarzún recordó que durante el 2020 tanto el profesorado como estudiantes e incluso los padres y apoderados se tuvieron que adaptar a cambios profundos como consecuencia del desarrollo de clases a distancia, esto es, a través del empleo de las plataformas digitales.
Sobre este punto el dirigente chilote explicó que “tuvimos que reinventarnos considerando que era una experiencia que nos sorprendió por la pandemia misma y una experiencia nueva” a lo que agregó que “la experiencia nos indica que hay mucho por mejorar en relación a la conectividad y al acceso a la conectividad”.
Bajo esta óptica el gremio mantendrá su quehacer educativo solo a través del uso de las plataformas digitales hasta que se ofrezcan todos los estándares al momento de realizar un trabajo pedagógico presencial.
CONDICIONES
La posición del profesorado en el sentido de negarse a retornar a las aulas de clases tiene su sustento en la ausencia de garantías a favor de la protección de la salud de docentes, asistentes de la educación y estudiantes.
Según lo aseverado por la presidenta del Sindicato de Profesores de Ancud, Guiannina Fuentealba, el ingreso a escuelas y liceos debe darse sobre la base de insumos, condiciones de infraestructura e incluso de traslado de alumnos entre sus hogares y el colegio y viceversa.
“Las condiciones mínimas, básicas sanitarias en este momento no están dadas, por ejemplo, los insumos para que cada escuela pueda funcionar como el alcohol gel, mascarillas, jabones, papel higiénico son recursos que en etapas normales a lo mejor escasean, pudiera ser que en esta pandemia no se cuente con ellos”, citó la dirigente ancuditana.
Mención aparte es la falta de precisión respecto al método de trabajo en las salas de clases donde se debe equilibrar el espacio físico y el número máximo de alumnos.
Fuentealba explicó que “todavía no se habla de la cantidad de estudiantes que debería tener cada sala, porque se debe considerar para ellos la infraestructura, en este caso los cubículos para que cada sala se ajuste a una cantidad límite de estudiantes más o menos considerando los resguardos de la distancia social”.
“Se debe tener en cuenta un plan de transporte para todas las comunas, tenemos muchos estudiantes que vienen desde sectores rurales”, recalcó Guiannina Fuentealba.
Su par del Colegio de Profesores de Castro, Julio Iglesias, desde su cargo como vicepresidente, afirmó que este sector está dispuesto a un retorno presencial siempre que se ofrezcan las garantías sanitarias en los establecimientos educacionales.
“No solo para el profesorado, sino que para las familias de nuestros profesores y profesoras y para nuestros compañeros asistentes de la educación, para nuestra comunidad educativa en general, las condiciones del retorno presencial sean seguras, porque está en juego la vida”, aseveró Iglesias.
El dirigente castreño recordó que “viene un proceso de vacunación que está comenzando que implica a nivel nacional a partir del lunes recién pasado la vacunación de profesores mayores de 60 años y eso se va a ir replicando en las comunas a medida que vayan llegando las vacunas”.
Iglesias señaló que debido al tiempo que conlleva la administración de las dos dosis de la vacuna Sinovac en un lapso de 28 días entre una y otra “que de aquí al primero de marzo es imposible, empíricamente comprobado que un profesor o profesora tenga la primera dosis, segunda dosis y la inmunidad (…) por tanto lo que propone el Ministerio de Educación es absolutamente alejado de la realidad y nos pone a todos en peligro”.
MINEDUC
En la seremi de Educación de Los Lagos se defendió el plan de retorno a clases cuyo inicio está previsto para el 1 de marzo próximo.
La entidad gubernamental enfatizó que la principal preocupación se basa en atender las necesidades de las comunidades educativas tanto en lo académico como emocional.
Elly Kipreos, seremi de Educación (s) explicó que esta cartera ha centrado su atención en tres aspectos fundamentales a favor del proceso de aprendizaje de los alumnos.
“El primero es la recuperación de los aprendizajes, esto implica cerrar brechas en lo que los estudiantes han aprendido y lo que se espera que aprendan, luego la Convivencia Escolar y el resguardo socioemocional, transformando o fortaleciendo a las Comunidades Educativas en espacios relacionales positivos y de cuidado para todos y por último la Organización y Funcionamiento de los Establecimientos Educacionales, como un espacio físico seguro y protector”, señaló la autoridad.
Kipreos agregó que en cuanto a las garantías sanitarias los distintos establecimientos educacionales presentaron sus planes de funcionamiento “donde detallan cómo será en la práctica el retorno a clases presenciales, de acuerdo con las medidas sanitarias presentes en su comuna y a la realidad de los establecimientos y su infraestructura. Cada escuela y liceo del país estableció una organización de su jornada escolar, a través de formato de turnos para cumplir con la distancia social de sus estudiantes”.
“Este plan lo pueden pedir directamente al equipo directivo del colegio de su hijo o hija”, concluyó la personera del Mineduc.