Se mantiene la polémica por focos de contagio en Chiloé
Mientras se anuncian fuertes medidas de fiscalización, los casos de contagios se mantienen elevados en varias comunas de la provincia. El gremio de Uniones Comunales de Juntas de Vecinos Rurales pidió el retorno del cordón sanitario.
Un verdadero cruce de declaraciones entre dirigentes sociales, autoridades e industria del salmón ha instalado el debate respecto de los focos de contagio por Covid-19 al interior del territorio chilote.
La polémica se ha acentuado durante los últimos días como consecuencia del explosivo aumento de casos activos al sur del Archipiélago acusando desde el sector social al rubro de la salmonicultura como el principal punto causante de los enfermos.
El creciente indicador que mantiene al principal puerto en régimen de cuarentena se contrasta con el dinamismo de las plantas de proceso que por estos días se encuentran en plena etapa de cosecha y por ende una fuerte actividad laboral sin que asome la opción de un cierre como lo ha demandado la comunidad.
Un panorama que mantiene a una pandemia fuera de control y sumiendo a diferentes sectores en una crisis económica, social y sanitaria.
Fue el alcalde de Quellón, Cristian Ojeda (DC) quien ha venido insistiendo acerca de la necesidad de que sean las plantas del salmón que den una señal a favor de intentar revertir los crecientes números de personas infectadas por el nuevo coronavirus.
El despido de ocho trabajadores hizo reaccionar al político en medio de una crisis sin precedentes para su población.
“Es injusto, abusivo, por querer ver su salud y la de sus familias se hayan desvinculado de la noche a la mañana, esto vulnera los derechos fundamentales de los trabajadores de la comuna de Quellón, esperando que esto no siga así”, comentó Ojeda.
El político emplazó al empresariado ligado a la salmonicultura “que es la segunda mayor exportadora del país, a que tome conciencia y no corte el hilo por la parte más delgada que son los trabajadores, aquí son 6 mil los trabajadores en Quellón, han estado muchos años y todavía hay deuda y también en lo que significa darle estabilidad laboral a muchos trabajadores”.
Ojeda con una fuerte mirada hacia las plantas de procesos como potenciales focos de contagios por el coronavirus afirmó que “el 80 por ciento hoy día viene de la industria salmonera, son justamente muchos asintomáticos, por eso se les presionó para que hagan un testeo masivo, una búsqueda activa, pero que esperaran los resultados en los hogares para que así podamos bajar el número covid-19, es alarmante”.
El despido de ocho trabajadores llevó a los propios afectados a solicitar asesoría legal al municipio acusando arbitrariedad por el solo hecho de haberse manifestado para llamar la atención debido a las condiciones de desempeño en medio de los contagios.
Vanessa González, vocera de los ahora exoperarios recordó que “hace dos semanas con mis compañeros iniciamos una huelga de brazos caídos para reclamar nuestros derechos ya que no estábamos de acuerdo con las medidas que estaba tomando la empresa ya que teníamos información de que había muchos contactos estrechos y se decidió hacer tomas de PCR”.
“La empresa en tres días supuestamente tuvo resultados de ochocientas y tantas personas a las que le habían tomado el PCR, en menos de un día estaban los resultados, comenzaron a amenazar a la gente que si no trabajaban iban a aplicar el artículo del trabajo que si no cumplían sus funciones los iban a despedir, esto es inhumano, no puede seguir pasando esto”, sentención la mujer.
FEDERACION
Unas de las organizaciones que se ha manifestado en contra del complejo panorama sanitario es la Federación de Uniones Comunales de Juntas de Vecinos Rurales de Chiloé.
La agrupación a través de un comunicado llamó al ministro de Salud, Enrique Paris, a reconsiderar algunas medidas dadas la alta tasa de contagios existentes en la provincia.
Una de las peticiones pasa por restablecer el cordón sanitario en El Avellanal junto con exigir a los no residentes el examen negativo del PCR (Polimerasa de Reacción en Cadena) y así garantizar el aumento de nuevos contagios en medio de una pandemia fuera de control.
Daniel Pantoja, quien preside la organización, expuso a su vez en el mismo documento “la paralización de faenas en las plantas salmoneras y de mitilicultura por 15 días, con pago de salario completo a sus “colaboradores”, considerar medidas especiales para los permisos de quienes trabajan en embarcaciones, ya que el sistema de cuarentenas los perjudica muchísimo y la anulación de permisos de vacaciones en nuestra provincia”.
La entidad multivecinal tuvo serios reparos respecto del despido de trabajadores desde las industrias del salmón “por exigir sus derechos, como esperar en cuarentena el resultado de exámenes en sus casas y no obligarlos a trabajar siendo contactos estrechos positivos”.
Otro de los puntos ya descritos se asocia con la entrega de permisos de vacaciones a personas de otras regiones considerando además que la mayoría de las comunas de Chiloé está en la Fase 1 del Plan Paso a Paso, provocando tal situación problemas de desplazamiento, acceso a servicios básicos, aglomeraciones y riesgos o posibilidades de contagios.
FISCALIZACIONES
Un plan de fiscalización orientado sobre todo al cumplimiento de las normas covid principalmente en las plantas de procesos han llevado adelante distintos ministerios y direcciones regionales gubernamentales.
En este ámbito participan Autoridad Sanitaria, seremía del Trabajo y Previsión Social y la propia Gobernación de Chiloé en respuesta a las denuncias y cuestionamientos generados por la actividad industrial salmonídea en Quellón.
Pedro Andrade, representante del Poder Ejecutivo indicó que “en fiscalizaciones al día de hoy deben superar las veinte fiscalizaciones, entre las cuales muchas de ellas las ha realizado la Autoridad Sanitaria en forma independiente y también hemos hecho fiscalizaciones en junto con la propia Autoridad Sanitaria, la seremía del Trabajo o la Inspección del Trabajo”.
Los controles han apuntado a velar por el cumplimiento de las normas covid y del Código del Trabajo. Andrade mencionó que “al día de hoy, ahora que se han hecho observaciones, pero ninguna entrega todos los fundamentos necesarios como para realizar un cierre temporal de las empresas salmoneras”.
En la seremi de Salud se trabaja en la elaboración de un informe vinculado a las inspecciones “para transparentar la información, espero que durante la próxima semana con respecto a las empresas (…) la comunidad de Quellón responsabiliza a la empresa salmonera de que allí está el foco de contagio covid, la evidencia que maneja salud dice que todos aportan, el principal foco de contacto está en la familia y de allí se produce y de allí también llegan a las empresas”.
Andrade rechazó las medidas de despido de trabajadores desde la industria quellonina agregando que “vamos a supervisar que se esté cumpliendo con todas las normas que establece el Código del Trabajo para proteger a los trabajadores, estamos para que se cumpla la normativa”.
PLANTAS
Un plan consistente en la realización de exámenes PCR a los trabajadores para evitar más contagios en los lugares de empleo colocó en marcha el gremio de SalmonChile.
Se trata de un acuerdo que la organización adoptó ante el Concejo Municipal con el fin de evitar una mayor propagación del virus en la población. Los salmoneros tienen bajo su alero en calidad de afiliadas a las empresas Yadrán S.A. Pacifica Star S.A. y Granja Marina Tornagaleones S.A.
Tomás Monge, director territorial de SalmonChile, recordó que estas industrias paralizaron por espacio de cuatro días añadiendo que “tomamos un acuerdo con el Concejo Municipal de Quellón, con diferentes agrupaciones de trabajadores y todo eso lo hemos cumplido”. En relación a los conflictos laborales consignó que “no puedo responder porque no son empresas asociadas al gremio”.
“Presentamos un plan integral que consiste en que todos nuestros trabajadores asociados a las empresas de SalmonChile van a entrar con PCR negativo a las plantas y en segundo lugar redujimos las operaciones, fue una paralización temporal y sanitizamos los espacios”, dijo el vocero.
Otra de las acciones se ha basado en la realización de testeos gratuitos en búsqueda activa de casos, ayuda en el traslado de pacientes a la residencia sanitaria más la entrega de 2.000 kits de limpieza y cajas de alimentos.
Monge sentenció que “estamos convencidos que las fiestas de fin de año, la famosa fiesta masiva de Chaiguao, hizo que el virus ingresara a la comunidad y a nuestros trabajadores, nosotros tenemos más de 5 mil trabajadores y obviamente al ser parte de la comunidad tenemos trabajadores que se han contagiado”.
La gestión gubernamental más reciente en medio de la crisis de la pandemia se produjo con la habilitación desde el día viernes de una residencia sanitaria situada en las instalaciones del Hotel El Chico Leo de calle Pedro Montt con una capacidad de 30 personas.