Molestia y decepción es la que existe entre vecinos y dirigentes que conforman 4 comités de vivienda de la ciudad de Castro, luego de conocerse los beneficiados del nuevo proyecto habitacional para la capital provincial. Manifiestan que recurrirán a Contraloría para que vice el proceso ya que sienten que cumplen con los requisitos para ser favorecidos.
Desde el Serviu se indicó que el tiempo de espera solo fue uno de los criterios y que la vulnerabilidad también es importante en la selección. Llamaron a la tranquilidad ya que se trabaja en nuevos proyectos para la ciudad.
SIN EXPLICACION
La situación se generó luego que este viernes el Seremi de Vivienda y Urbanismo, Jorge Guevara, anunciará los beneficiados de la primera etapa del Plan Habitacional Urbano en Castro que construirá 440 viviendas.
Según lo indicado por Claudia Meza, coordinadora de los comités Juntos por un Sueño, Los Palafitos, Huitralen y Huelemu, que reúnen a 380 vecinos de la capital, hay gran desilusión y rabia tras conocerse los resultados entregados por el Ministerio de Vivienda. Agregó que se trata de familias que están esperando, hasta 10 años por la vivienda propia, sin embargo, en esta oportunidad se privilegió a comités con menor tiempo de conformación.
“Hemos entregado todos los documentos que nos han pedido, tuvimos la paciencia de esperar, porque al principio se postuló a un proyecto de que era como 150 viviendas. De cada comité se sacó un grupo de personas, por lo que decidimos hacernos a un lado en ese primer lote, porque es injusto separar un comité que tiene 9 a 10 años luchando (…) y nos dijeron que en el segundo loteo ya se iba a considerar la antigüedad de cada grupo y que iba a ser lo primordial nos dijo el Seremi”, apuntó la vocera.
La dirigente recordó que la última población que se entregó en Castro es la actual Salvador Allende hace 10 años, tras lo que se formaron los comités. “La impotencia que tenemos es que no se cumplió lo que se nos dijo desde el equipo de la Seremi, el Seremi y Delegado, creemos que se pasaron a llevar los protocolos y de nuevo se asignó a comités que tienen 3 meses o 6 meses, o sea, que tienen poco tiempo”, explicó.
Según indicó, hasta el momento no han recibido una explicación formal por parte de las autoridades respectivas sobre la decisión y, apunta a una acción de tipo político la decisión de postergar a los vecinos de los 4 comités. “Nosotros estamos acostumbrados a trabajar con dialogo y transparentemente. Parece que ellos están acostumbrados a trabajar con presiones y tomas. Hasta el día de hoy los comités no saben por qué quedaron fuera, no tienen explicación para darle a su gente. Molesta la situación y por la antigüedad que tienen los grupos. Tenemos dos terrenos que están años, y están dando soluciones a goteras”, apuntó.
“QUEREMOS RESPUESTA”
En este contexto, es que indicó que recurrirán a la Contraloría para que sea ella quien revise el proceso y determine si hubo irregularidades en la selección de las familias y de los comités beneficiados, el que sería ingresado dentro de la esta semana. “Nosotros hemos hecho todo bien, no pasa por nuestras manos, ni por las presidentas de los comités. Hemos tenidos reuniones reiteradamente y no hay explicación”, expresó.
Mónica Flores, presidenta del Comité Juntos por un Sueño señaló que son 94 familias en el comité y que el grupo está conformando por un 70% de familias vulnerables, compuesta por adultos mayores. Aseguró que hay decepción. “Nos quedamos esperando, nunca llegó el correo, para variar nosotros no quedamos.
Sonia Alarcón, otra integrante del comité agregó “estamos mal, porque uno quiere su casita y tantos años en el comité, estoy como 20 años arrendando”.
Cristian Rivera, dirigente del Comité Huenilemu indicó que en su caso el 100% de sus integrantes es considerado como vulnerable. “No me siento frustrado por mí, sino por la gente que hoy maneja el sistema, especialmente el local. Por eso estamos dando a conocer la situación, yo pensé que la gente se iba a retirar, se iba a frustrar, pero recibí el apoyo y seguiremos trabajando, luchando, pero espero que hagan conciencia porque la realidad es que mi gente necesita un hogar, están pagando arriendo, en una situación mala”, dijo.
Viviana Antigual, del Comité Palafitos, señaló que están conformados hace 9 años, con 130 familias con un 60% de vulnerabilidad. “La gente está muy decepcionada, contábamos con que al menos un porcentaje saldría con el beneficio, pero nos cayó como un balde de agua fría lo que pasó. La gente está indignada. La gente de los comités nos está respaldando para pedir respuesta, de qué pasó”, expresó.
En tanto, Blancha Huchamán, del Comité Huitralen los que son 30 familias, el 90% de ellas consideradas vulnerables con cinco años de vigencia.
Los dirigentes no descartaron realizar manifestaciones o acciones de presión de lo que consideran una irregularidad en el proceso de adjudicación de las familias.
VULNERABILIDAD
Iván Haro, Delegado Provincial del Serviu, señaló al respecto que se trata de un proyecto que lleva 2 años y que incluye a 18 comités. Esta primera etapa se seleccionó a 9 personas de cada uno de ellos, a los que se le agregaron otros comités de otros programas habitacionales. Al número inicial se adicionaron 30 viviendas, otras 10 para personas con discapacidad y 30 que determinaría el Municipio de Castro.
“Son cerca de 440 viviendas en dos etapas. Esto entrega una solución a estos comités. El año pasado se tomó la decisión que se iba a ponderar bajo los criterios de antigüedad y vulnerabilidad a los distintos otros comités que quedaron postergados. De tal forma, que se está trabajando con todos los comités. En esa avaluación que se hizo, también se conjuga la vulnerabilidad. Por más que un comité tenga una cantidad de años determinada, puede que los integrantes tengan un grado de vulnerabilidad menor, de tal manera que no significa que los más antiguos puedan quedar”, expresó. Así, indicó que en la ponderación se evalúa por un 60% la antigüedad y un 40 el grado de vulnerabilidad de las familias.
Agregó que esta es una primera etapa, y que está en etapa de diseño e implantación de otro proyecto en el sector alto de la ciudad en el sector La Chacra, donde se contemplan más de 600 viviendas. “Este proyecto todo el mundo lo conocía y estas familias beneficiadas fueron todas entregadas por los comités. Hay 4 que se siente postergados, pero ellos en una primera instancia no participaron en esta selección, pero por opción, de tal manera que eso no significa que en estas etapas que vienen no serán considerados, siempre lo serán. La decisión del Seremi es trabajar definitivamente con todos los comités que existen en la comuna de Castro, cuando el déficit en de más de mil 500 casas”, apuntó el funcionario.