ANCUDCASTROCHILOÉCHONCHICURACO DE VÉLEZDALCAHUENOTICIASPUQUELDÓNQUEILENQUELLÓNQUEMCHIQUINCHAOREPORTAJES

Un verano sin actividad turística

Un oscuro panorama, más allá del potencial interés de visitantes por llegar a la zona, hace frente por estos días el rubro del turismo y sus diversas actividades propias de la temporada veraniega en medio de una agresiva pandemia en Chiloé.

Un oscuro panorama, más allá del potencial interés de visitantes por llegar a la zona, hace frente por estos días el rubro del turismo y sus diversas actividades propias de la temporada veraniega en medio de una agresiva pandemia en Chiloé.

El término del cordón sanitario en El Avellanal el pasado 22 de diciembre vaticinaba un presente medianamente auspicioso el cual se vio opacado por la aplicación de la medida de cuarentena en cuatro comunas chilotas.

La medida de confinamiento vigente desde el pasado 14 de enero mantiene “cortado” los principales circuitos para el turismo al mantener en la Fase 1 del Plan Paso a Paso del Ministerio de Salud (Minsal) a Ancud, Dalcahue, Castro y Quellón.

Una mirada realista y cargada de incertidumbre exponen desde sus trincheras algunas organizaciones de emprendedores dedicados a la gastronomía y servicios de alojamiento.

La cuarentena por añadidura mantiene frenadas las actividades de estos rubros sobre todo en el radio urbano redundando en una fuerte caída del turismo cuando ya ha transcurrido la primera mitad del mes de enero.

Para la presidenta de la Asociación Gastronómica de Ancud (AGA), Valeria Huaique, la restricción sanitaria, no ha parado de golpear a este alicaído sector incluso durante el corto período de Fase 2 comprendido entre el 22 de diciembre y 13 de enero. El grupo se encuentra integrado por 18 emprendedores ancuditanos.

“Cuando estábamos en Fase 2 en cierto modo se estaba sobreviviendo y llevando consigo el tema crítico de la pandemia que estamos viviendo, se estaba generando un poquito de dinero (…) es más que nada para sobrevivir, porque para el bolsillo no queda nada, más que nada para rescatar los lugares de trabajo, los locales”

contó la emprendedora.

Huaique abriga sus esperanzas en que su agrupación pueda trabajar en medio de las exigentes medidas sanitarias una vez que hayan finalizado los 28 días de cuarentena establecidas por el Minsal.

La dirigente apuesta por acceder a algún respaldo económico del Estado de Chile, siendo un tema que incluso ha sido materia de exposición en el Congreso Nacional.

Sobre este punto sostuvo que “se solicita un subsidio para poder paliar toda esta agonía, ya es casi un año”.

Por otra parte la Asociación de Turismo de Ancud (ATA) admite una paralización dada la cuarentena ocasionada por el Covid-19 ya cuando han transcurrido más de tres semanas desde el comienzo de este año 2021.

Hotelería y servicios de gastronomía han acusado el negativo efecto económico entre los dueños de restoranes u hoteles.

Sebastián Monsalva, presidente de la organización, confesó que “la hotelería ha estado un poco más detenida y los restoranes allí nada que hacer, ya que son los más limitados a las modificaciones de las fases así que estamos parcialmente funcionando”.

“En mi asociación debe ser el 50%, ya que tengo varios socios que tienen cabañas, está difícil, porque estamos en plena temporada alta (…) en esta temporada es donde ganábamos más, donde había mayores ingresos, es una situación definitivamente crítica”, sentenció el dirigente.

RESERVAS

Un vuelco inesperado tuvieron las esperanzadoras reservas de turistas connacionales en el breve período en que Chiloé se mantuvo en la Fase 2 hasta el 14 de enero reciente.

Así lo interpretó el emprendedor turístico de la capital chilota, Fernando Brahm, propietario del complejo Cabañas Palafitos Los Pescadores de Nercón.

El comerciante dijo que el fin del cordón sanitario sumado a la etapa del plan ministerial produjo un efecto favorable hasta hace poco por visitantes interesados en vacacionar en el territorio.

“Cuando se produjo esta ventana con la eliminación del cordón sanitario, la cantidad de reservas fue explosiva, pero a los diez días cuando empezó la cuarentena y se empezaron a anular, anular y anular todas las reservas, en el mes de enero quedaron anuladas el 100% de la reservas y en febrero la gente aún no las anula”, contó Brahm.

“Hoy día recibo gente, no sé, una cabaña al día y es gente que viene a trabajar, pero de turistas: cero”, subrayó el empresario.

Fernando Brahm trazó sus expectativas por un futuro mejor para todo el rubro recién a partir del segundo semestre de este año cuando un alto porcentajes de la población se haya vacunado contra el Covid-19.

Dijo que “estoy esperanzado, como dice el gobierno, que de aquí al mes de junio va a estar vacunado alrededor de 15 millones de habitantes, creo que las vacaciones de invierno deberían ser un buen período para los hoteleros y cabañeros”.

Mientras tanto en la comuna de Chonchi el escenario no varía mayormente a pesar de no estar sujeta a la medida de confinamiento.

Una regla general donde los pequeños inversionistas han sentido la disminución de visitantes quienes por tradición llegan atraídos por el Parque Nacional Chiloé y sus localidades aledañas.

Es el caso de Víctor Ramírez, dueño del Restorán y Cabañas Los Cisnes de Cucao que ha sido testigo de cómo la crisis sanitaria ha dejado en evidencia los negativos efectos en su actividad.

“El restorán cerrado, porque estamos en el camino al muelle de Las Almas, por lo tanto aquí el delivery ni funciona como sistema de ventas y el tema de cabañas estamos con un 25% del funcionamiento, tenemos todas las cabañas habilitadas, pero capacidad de ocupación un 25% versus el año pasado”, precisó Ramírez.

El emprendedor sumó que “la gente del muelle de Las Almas tiene cerrado arriba, la mayoría de los camping están cerrados, la mayoría están en manos de adultos mayores entonces para prevenir contagios no lo están trabajando”.

Víctor Ramírez aseguró que ha habido visitantes que han destruido el portón de ingreso al concurrido muelle de Las Almas, que es de propiedad particular, situación que motivó la respectiva denuncia en la Tenencia de Carabineros de Chonchi.

SERNATUR

Desde un prisma diferente la directora regional del Servicio Nacional de Turismo (Sernatur) de Los Lagos, Paulina Ros, analizó el quehacer del turismo que había experimentado una baja notable hasta antes del levantamiento del cordón sanitario en la puerta de ingreso norte a la Isla Grande.

“Hasta que teníamos el cordón sanitario teníamos, la verdad, una disminución turística de aproximadamente un 80%, ahora no tenemos la métrica después que se abrió el cordón, pero sí sabemos que hay un incremento”, aseguró la funcionaria.

Ros aferrada a las cifras que entregan los permisos de vacaciones en tiempos de pandemia deslizó que ya se han solicitado 35 mil peticiones de viajantes que aspiran a llegar a la Región de Los Lagos representando correspondiente a un 4,7% del total nacional.

El arribo incierto de visitantes, según la directora de Sernatur, debería comenzar a evidenciarse una vez finalizado el confinamiento de las cuatro comunas chilotas situadas en Fase 1 y que espera finalizar el próximo 12 de febrero.

SENADO

Una ventana para beneficio del sector gastronómico se abrió durante los últimos días una vez que la Cámara de Senadores aprobó una moción parlamentaria para ir en apoyo directo del rubro de la gastronomía. La propuesta fue impulsada por los legisladores Jaime Quintana e Iván Moreira.

La propuesta consiste básicamente en solicitar al Gobierno mediante instrucción presidencial la implementación de distintas acciones para ir en auxilio de los comerciantes gastronómicos de las regiones de Los Lagos, Los Ríos y Araucanía.

El proyecto que consta de nueve puntos solicita a los ministerios de Hacienda, Salud, Economía, Trabajo y Desarrollo Social que adopten medidas, entre ellas, la revisión de los protocolos de apertura de restoranes y bares, permitiendo el funcionamiento en Fase 2 con un 25% de capacidad; el establecimiento de un subsidio específico al sector gastronómico, que permita a los locatarios adaptar físicamente sus recintos; suspender el Dicom laboral y permitir que reciban ayudas de organismos gubernamentales.

“Hemos aprobado por unanimidad en el Senado este proyecto de acuerdo, que es un llamado al gobierno para que entregue una ayuda concreta a todos los comerciantes y pequeños empresarios del turismo y gastronomía de las regiones del sur de nuestro país”,, contó el senador Iván Moreira.

Otra de las acciones contempla la corrección de los intereses de los créditos Covid y posponerlos, la instrucción a las AFP para suprimir los cobros por deudas, implementar beneficios para los trabajadores de la industria e impulsar una ley gastronómica que permita anticiparse a futuras contingencias.

Leer la noticia completa

Sigue leyendo El Insular

Botón volver arriba
error: Contenido protegido