CHILOÉDALCAHUENOTICIAS

Historiador Juan Luis Ossa es candidato a la Convención Constituye por la zona

El también investigador del Centro de Estudios Público y escritor de “Chile Constitucional” espera representar a Chiloé y el distrito en el proceso de construcción de la nueva Constitución.

El también investigador del Centro de Estudios Público y escritor de “Chile Constitucional” espera representar a Chiloé y el distrito en el proceso de construcción de la nueva Constitución. “Creo que es la hora de implementar una descentralización inteligente”, señaló.

Uno de los nombres que estará en la papeleta como candidato a la Convención Constitucional en representación de la provincia de Chiloé y el distrito es el Profesor e historiador, Juan Luis Ossa Santa Cruz. El doctor en Historia de la Universidad de Oxford e investigador del Centro de Estudios Públicos tiene una relación familiar con el archipiélago por lo que luchará por uno de los cupos para representar al territorio.

Radicado por estos días en Tenaún, comuna de Dalcahue, indicó que son sus estudios e investigaciones sobre el tema los que lo llevan hoy a levantar esta candidatura independiente apoyado por Renovación Nacional. “mi intención y ganas de estar en la Convención Constitucional surge sobre todo de mis investigaciones y estudios constitucionales, sobre historia política de Chile”

Ossa es el autor del “Chile Constitucional” texto de divulgación sobre los distintos procesos constituyentes y constituciones del país.

¿Por qué desde el distrito 26?

Tenemos una larga historia personal y familiar con la isla grande de Chiloé, más específicamente con Tenaún, con Dalcahue, Colo, Tocoihue, Quicaví y Quemchi, son los principales lugares que me han recibido durante mi niñez, mi infancia, mi juventud y ahora más de adulto. Es una historia larga, que nace con mi papá, que fue candidato a diputado por Chiloé en el año 1969 por el Partido Nacional, y que desde entonces se ha ido consolidando a lo largo de los años. Ahora, estoy acá acompañado de mi hija de 9 años, quien tiene una fascinación por la isla grande, trasmitida desde mi padre en adelante.

¿Desde que ámbito crees que sería tu principal aporte?

Yo creo que mi conocimiento de las constituciones y su funcionamiento en Chile, mezclado con este amor y pasión que siento por la isla grande puede llevarme a defender de buena forma, a representar de buena forma a todo el Distrito 26 en la Convención Constitucional. Es el momento de discutir problemas que son muy locales, demandas que son muy locales, en una instancia nacional. Nunca habíamos tenido la oportunidad de realizar eso de una forma participativa, democrática, y eso marca un antes y un después a nuestra vida e historia colectiva como chilenos, por eso es importante conocer la historia.

¿Cuál es su análisis de la construcción de la nueva Constitución?

En primer lugar, creo que todos los candidatos debemos ser muy transparentes con la ciudadanía, y contarles o reafirmar que, si bien vamos a hacer una nueva constitución, esta no parte de cero, no parte de una hoja en blanco. Tenemos un largo aprendizaje de los últimos dos siglos que podemos poner a disposición de las nuevas generaciones, pensando en nosotros, pero también en los que vendrán. Las constituciones son pactos intergeneracionales, que mezclan los sueños, las aspiraciones, deseos del pasado con los del presente, y los del presente con los del futuro. Lo primero es que vamos a marcar la hoja de ruta pensando en los próximos 50 años, pero esa hoja de ruta se construye sobre algo, y es el aprendizaje de muchas generaciones que nos antecedieron.

¿Qué temas son los  prioritarios para ti?

Creo que es la hora de implementar una descentralización inteligente, que vayamos más allá de las declaraciones que suenan muy bien, pero difíciles de implementar en la práctica. No puede ser que el distrito 26 tenga los problemas de conectividad que tiene, no puede ser que por esta pesadilla que es el covid, todos los habitantes de Puerto Montt, Chiloé, Chaitén, Futaleufú, etcétera, estén sufriendo por problemas que tienen que ver con el presupuesto, pero también con la toma de decisiones políticas administrativas. Es el momento de descentralizar inteligentemente, para lo cual se necesitan mayores presupuestos autónomos y locales en materia económica, pero también en la toma de decisiones políticas. Sin esos dos elementos, la descentralización no conseguirá su cometido. Descentralización del capital regional y su vínculo con Santiago, sí, pero también entre las ciudades pequeñas que deben mejorar su relación con las capitales regionales.

También tenemos que lograr un equilibrio entre lo público y lo privado, que por un lado permita continuar generando grandes recursos y empleos, pero sin desmerecer la importancia del medio ambiente, de crecer económicamente a la par que defendemos nuestro medio ambiente.

¿Cómo se trabaja con las organizaciones sociales, cómo se bajan esas ideas?

Hay que ir, escuchar. Pero hay que tener en cuenta que las constituciones no resuelven los problemas que tenemos cada uno de los ciudadanos, sino más bien generan el marco fundamental, general. Pero si no tenemos, por ejemplo, una buena distribución territorial, sino logramos que la regionalización sea verdadera, y eso si logra en la Convención Constituyente, entonces no vamos poder bajar hacia los problemas de los ciudadanos comunes y corrientes. Las soluciones que se van a tomar tienen que estar formuladas desde la escucha y planteamientos de los habitantes de Puerto Montt, Chiloé y Palena. Es escuchar, oír, y luego, que esos problemas ojalá que tengan una solución concreta en el ámbito nacional.

Leer la noticia completa

Sigue leyendo El Insular

Botón volver arriba
error: Contenido protegido