Se terminó la esperanza: Chiloé vivirá su temporada estival sin costumbristas y recitales masivos
La cuarentena de fin de semana en las diez comunas de la Isla Grande de Chiloé dejó sin margen de acción de cualquier emprendimiento musical o gastronómico masivo en la actual temporada.
Un negativo impacto sin precedentes en la rica y larga historia cultural chilota ha significado la suspensión total de las diferentes actividades de corte costumbrista a raíz de la crisis sanitaria de la pandemia en el Archipiélago.
El fenómeno no dio margen de acción para que los diferentes municipios y organizaciones vecinales urbanas y rurales puedan apostar por la producción de alguna iniciativa que como cada año concita el interés de visitantes nacionales y extranjeros.
Un calendario que ofrece por comuna un promedio de 20 festividades costumbristas sin considerar conciertos o eventos musicales que coinciden, por ejemplo, con la conmemoración de la fundación de la capital provincial.
En la parte norte de la Isla, precisamente en Chacao Viejo, sus anfitriones inauguraban hace más de 15 años el circuito folclórico permitiendo así ofrecer hasta tres actividades en un solo fin de semana entre diciembre y abril.
Hugo Bárcena, presidente de la Junta de Vecinos del antiguo sector ancuditano asumió con resignación la medida explícita gatillada por el Covid-19 que impide congregaciones de público.
“En esto momento por la situación que estamos pasando es muy difícil hacer una semana costumbrista, muy difícil, a no ser que vengan días mejores, entonces como se ve, sigo lo mismo”, lamentó el dirigente chacaino.
Bárcena dijo con categoría que “hasta el momento está todo paralizado, pensando que se mejore esto para poder hacer algo y resulta que la gente está escasa de recursos”.
La imposibilidad de organizar una festividad chilota aumenta tomando en cuenta el retroceso de las diez comunas a la fase 2 del Plan Paso a Paso que significa implementación del régimen de cuarentena durante los fines de semana.
Desde la Oficina Municipal de Turismo en Ancud, a través de su encargado, Nicolás Olave, se revisó la importancia del cronograma de actividades veraniegas que se realizaban cada año.
El funcionario precisó que “en los meses de verano se organizan, 15 o 20 de actividades costumbristas, dependiendo del calendario año por año, sí sumamos a las diez comunas de la provincia alcanzamos casi las 200 actividades costumbristas en promedio”.
Olave dijo que “para este año el plan paso a paso es bastante claro, con los aforos que permite para reuniones y no se específica eventos masivos, se hicieron las consultas a la directora regional de Sernatur, Paulina Ros y fue muy clara en mencionar que las actividades costumbristas por el aforo no se podrían realizar”.
Más al centro, en Castro, la realidad no es muy distinta, donde en cada comienzo de año la popular Fiesta de la Gallina en Pid Pid se encargaba de inaugurar la ruta festivalera y folclórica.
Así lo evocó el encargado de la Oficina Municipal de Turismo y Cultura del municipio castreño, Miguel Sánchez, junto con sostener que bajo este panorama sanitario no queda opción para impulsar un evento público.
El funcionario subrayó que “nuestros festivales costumbristas se realizaban todos los fines de semana, partíamos con Pid Pid y así teníamos una ruta que se extendía hasta el mes de marzo, así que nos vamos a ver imposibilitados de poder hacer estas actividades”.
Sánchez de este modo y en vista de los riesgos sanitarios que implica el desarrollo de eventos dio por descartado desde el municipio el tradicional Festival Costumbrista Chilote y su Feria de la Biodiversidad en el Parque Municipal.
“Por primera vez en su historia el Festival Costumbrista dada la masividad de actividades o todo el panorama que de realizaba allí no lo podríamos realizar ni siquiera estando en una fase 5”, sentenció Sánchez. El certamen folclórico reúne cada año a más de 25 personas, cifra exorbitante y de alto riesgo en tiempos de pandemia.
No obstante, la administración municipal, ha optado por realizar algunas producciones culturales pregrabadas que esperan difundir a través de sus plataformas sociales.
A este respecto el periodista precisó que “nosotros sí vamos a realizar un programa mensual audiovisual que va a contener esta misma ruta, vamos a realizar grabaciones de espectáculos de danza, música tradicional, sino que además faenas campesinas y se va a realizar en los mismos sectores donde se realizaban las actividades costumbristas”.
Otra de las alternativas se vincula a la realización de una feria artesanal de forma virtual siendo una vía que permita a los artesanos locales exponer sus productos e intentar canalizar algún tipo de ventas con la consiguiente generación de ingresos económicos.
CHONCHI
Manteniendo la misma tendencia, el mundo agrícola y ganadero de Chonchi también sufre los efectos del Covid-19 dejando sin posibilidades de organizar su amplio calendario de actividades centradas en el Parque Municipal de Notuco o sus localidades campesinas.
Juan Carlos Millaldeo, presidente de la Agrupación Agrícola Los Manantiales sostiene que su principal propuesta consistía en el montaje de una Fiesta Ovina. Una real vitrina para exponer razas de cordero y formalizar lazos comerciales y que esta vez tampoco se podrá organizar.
“Nosotros hacíamos una muestra de corderos, se vendía ejemplares y todo”, contó el dirigente.
“La pandemia nos perjudica muchísimo porque es una ventana que teníamos para vender y este año ya no se hizo, era una ventana comercial que teníamos nosotros más los artesanos y la gastronomía”, lamentó Millaldeo.
La ciudad de Los Tres Pisos organizaba como cada año la Fiesta Criolla, un espacio para el mundo de la producción campesina, que en la pasada edición sumó a miles de visitantes en una memorable doble jornada con las más puras tradiciones.
ISLAS
Una treintena de festividades campesinas estarán ausentes en Quinchao y sus nueve islas. La alta tasa de casos de contagios colocó la lápida a cualquier pretensión para promocionar las costumbres de la ciudad, campo y sectores isleños.
Su capital, Achao, cobra especial fama con el Festival de las Islas del Archipiélago, siendo la carta de presentación para el mundo del turismo nacional y extranjero.
Washington Ulloa, alcalde quinchaino, recordó que existía un presupuesto que apuntaba a respaldar el programa de verano con sus más variadas actividades “pero por la contingencia no se va a poder hacer absolutamente nada (…) creo que nadie se esperaba este tema y que las proyecciones que íbamos a tener para el verano iban a ser de esta manera, pero lamentablemente la contingencia y la pandemia no nos ha dado tregua y sobre todo aquí en la comuna estamos con riesgos muy altos de contagios, hay más de 45 casos activos, tenemos un adulto mayor fallecido”.
“Creo que el Estado debe tener una mirada especial sobre todo en la temporada estival, con algún bono especial para estas personas que siempre generan recursos o una entrada para la economía de las familias en estos tiempos”, reflexionó Ulloa.
SEREMI
La situación territorial ocasionada por la pandemia en esta temporada fue observada por el seremi de Economía, Francisco Muñoz.
El personero político dijo en este sentido que “es una de las grandes afectaciones de la temporada alta, las fiestas costumbristas son frecuentes en la región, nosotros el año pasado tuvimos conocimiento de acuerdo a los patrocinios solicitados por Sernatur de más de 500 festividades realizadas en la región”.
Muñoz expresó que la crisis sanitaria daña económicamente tanto a emprendedores como organizaciones comunitarias que encuentran en este período una alternativa para obtener divisas económicas.
“Hay que reconocer que hay juntas de vecinos, comités de adelanto, clubes deportivos que también tienen la oportunidad de reunir recursos que lamentablemente en esta oportunidad no se van a poder realizar por las aglomeraciones de público y además que gran parte de ellas se realizan los fines de semana”, manifestó el seremi Francisco Muñoz.
El funcionario, haciendo eco de la decisión de la Autoridad Sanitaria, cada actividad folclórica quedó descartada tomando en cuenta la condición de fase 2 del Plan Paso a Paso en que se encuentran las provincias de Osorno, Llanquihue y Chiloé.