ANCUDCASTROCHILOÉCHONCHICURACO DE VÉLEZDALCAHUENOTICIASPUQUELDÓNQUEILENQUELLÓNQUEMCHIQUINCHAO

Piden retomar Cordón Sanitario y PCR para ingreso a Chiloé

Desde el gremio que reúne a los médicos del hospital base de Chiloé instaron a las autoridades a reinstalar los estrictos controles para el ingreso de personas al archipiélago tras el explosivo aumento de casos covid en la zona.

Ante el creciente aumento de casos de covid positivos en Chiloé, que ya suman más de 600 personas notificadas con la infección, desde el Capítulo Médico del Hospital Augusto Riffart de Castro manifestaron su preocupación ante el impacto que tendrá sobre la red asistencial de la provincia.

Desde el hospital de referencia del archipiélago señalaron que existe una alta probabilidad que el aumento de casos implique un crecimiento de las personas que necesiten hospitalización, y actualmente el recinto asistencial no está preparado para un aumento explosivo de casos.

Es por ello que desde el gremio médico piden a las autoridades retomar medidas como el cordón sanitario para Chiloé y exigen PCR negativo para todos quienes ingresen al territorio insular.

RETOMAR CORDON SANITARIO

En este contexto, el Dr. Miguel Chávez, presidente del Capítulo Médico del recinto hospitalario, señaló que si bien el hospital está aplicando una estrategia para abordar la creciente demanda, estas adecuaciones son finitas y se puede dar un colapso en la red asistencia si la tendencia de casos sigue en aumento.

“Para eso hacemos un llamado a la autoridad de que el cordón sanitario que se había implementado el año pasado y que funcionó bien durante mucho tiempo, pero se levantó. Nosotros pensamos, nuestra hipótesis es que el levantamiento de este cordón ha sido el principal responsable, sino el único, en producir el aumento de casos”, expresó.

El facultativo señaló que desde su punto de vista hay contradicciones en las medidas tomadas desde la autoridad de salud, por ejemplo, ya que por una parte se llama al autocuidado a los habitantes del archipiélago, sin embargo, hoy no existen restricciones para el ingreso al territorio, lo que puede suponer un mayor impacto en la evolución de los contagios.

“Si por un lado dejamos entrar masivamente a las personas a la isla, pero por otro lado le pedimos que se autocontrolen, entonces efectivamente entramos en una contradicción. Creo que hay que ser coherente en estas dos cosas, y si uno le pide a la población que no se junte, que no vaya a lugares cerrados y mantengan la distancia, también hay que tener la coherencia de restringir la entrada. Nunca la entrada había sido infranqueable, se podía entrar con ciertos requisitos (trasporte de insumos básicos). Era una entrada contralada y eso se tiene que seguir manteniendo”, expresó.

En este contexto, el facultativo recordó que para entrar hoy a nuestro país se solicita una PCR negativa, lo que su juicio al menor se debería aplicar en los puntos más vulnerables, como ya se realiza en Aysén o recientemente para la entrada de turista a la provincia de Palena.   “Eso te podría dar media seguridad de que la persona no entra contagiada y si se produce el contagio es dentro de la zona. Es mucho más fácil hacer esa trazabilidad de que cuando viene gente de fuera, sin saber quién viene con el virus. Pienso que es una medida que se debe implementar en todo traslado interregional”, expresó.

EVENTUAL COLAPSO

El galeno señaló que hasta el momento la estrategia se basaba que Chiloé no había vivido una situación de estrés en la red hospitalaria, logrado gracias al traslado de pacientes covid a otros centros de salud. Sin embargo, la realidad de hoy es distinta, con un aumento de casos en la región y en el resto del país, las posibilidades de derivaciones de casos complejos son más difíciles.

“Hoy en día (trasladar pacientes) es impensado porque en todas partes hay colapso, en Puerto Montt con sus unidades de pacientes críticos, y muchos otros lugares también. Si aquí se nos escapa la situación tenemos menos posibilidad de traslado, tenemos que batirnos con los recursos que tenemos. El control nos ha permitido tener ventiladores y camas disponibles, y que otros centros hospitalarios han podido descargar sus pacientes a esta zona y han salido adelante. Si la cosa se pone complicada no será posible”, apuntó Chávez.

Finalmente, y en cuanto a la gran cantidad de casos activos (600), apuntó que cerca de 15% de ellos podría requerir asistencia hospitalaria y de ellos, los pacientes de mayor gravedad deberán ser internados en el Hospital de Castro. “De aquí a la próxima semana la situación estará bien contenida, dentro del hospital se rediseñaron algunas medidas de ocupación de espacios y número de camas, sacar algunos pacientes hacia otros hospitales. Esa dinámica se dará en el día a día, creo que dará resultado, pero con un frágil equilibrio. Aquí estamos apostando a que esta situación se controle sola, con la cooperación de las personas y haciendo el llamado a la autoridad de que el cordón se vuelva a reinstalar”, insistió.

Leer la noticia completa

Sigue leyendo El Insular

Botón volver arriba
error: Contenido protegido