El proyecto de Agua Potable Rural, APR, de la Dirección Regional de Obras Hidráulicas del Ministerio de Obras Públicas de la región de Los Lagos, tiene un plazo de ejecución de 270 días, con una inversión de 903 millones de pesos.
El seremi del MOP de Los Lagos, James Fry, afirmó que “el agua potable es el sello más social que tenemos como ministerio. Hoy estamos dando el vamos a este proyecto junto al Comité de Agua Potable de Púlpito, junto al alcalde Fernando Oyarzún Macías, quienes han trabajado por este proyecto”.
Bárbara Astudillo, directora regional de la Dirección de Obras Hidráulicas del MOP, precisó que “hoy estamos informando de manera oficial al Comité que se va a construir el proyecto y que la empresa que se adjudicó la obra ingresará a terreno el martes cinco de enero del 2021, Púlpito tendrá agua potable”.
En tanto, el alcalde de Chonchi, Fernando Oyarzún, junto con agradecer el trabajo de los dirigentes del Comité, sostuvo que “es una lida noticia, un importante avance para el sector de Púlpito, que beneficiará a las familias de este sector con agua potable. Estamos concentrados en seguir trabajando para mejorar la calidad de vida de los vecinos y vecinas de Chonchi”.
Al respecto, el presidente del Comité de Agua Potable de Púlpito, Álex Andrade, junto con agradecer la gestión realizada por el alcalde de Chonchi, aseveró que “realmente ha sido una información que nos pone muy contentos, esto lo esperamos por muchos años y como dijo el alcalde esto ya no es un proyecto, es una realidad. El agua con el tiempo será cada vez más escasa, por eso llegar a su casa, abrir la llave y tener agua es maravilloso”.
El proyecto beneficiará en forma directa a 130 usuarios (120 viviendas y 10 equipamientos comunitarios), permitiendo un mayor consumo de agua potable y ahorro de costos, mejorando condiciones de vida de la población.
La construcción considera la habilitación de un pozo profundo de 66 metros a través de la instalación de una bomba, la instalación de redes de distribución en un total de 10,3 kilómetros. Las aguas serán tratadas mediante inyección de hipoclorito de calcio a través de un dosificador. Y además la instalación de 130 arranques domiciliarios.
A esto se suman que se ejecutarán las obras eléctricas necesarias para el funcionamiento automatizado del sistema de APR, para lo cual se cuenta con dos empalmes eléctricos de la red de empresa SAESA.