ANCUDCASTROCHILOÉCHONCHICURACO DE VÉLEZDALCAHUENOTICIASPUQUELDÓNQUEILENQUELLÓNQUEMCHIQUINCHAO

Entre dudas y esperanzas Turismo mira nueva temporada estival

Más dudas que certezas ante el arribo de visitantes después de Año Nuevo se han instalado entre emprendedores ligados a los diversos rubros del quehacer turístico en el Archipiélago de Chiloé.

Más dudas que certezas ante el arribo de visitantes después de Año Nuevo se han instalado entre emprendedores ligados a los diversos rubros del quehacer turístico en el Archipiélago de Chiloé.

La postura marcada por un recelo frente al comportamiento de la pandemia se ha acrecentado más aún luego del levantamiento o término del “cordón sanitario” en El Avellanal en Calbuco y Chacao en Ancud.

A pesar de que solo se exige el código sanitario para ingresar al territorio chilote, esta flexibilización se contrapone con la condición individual de distintas comunas que se mantienen en la Fase 2 del Plan Paso a Paso del Ministerio de Salud.

El crecimiento de la tasa de contagios o casos activos es otra de las condicionantes que observan los pequeños inversionistas que ya cumplen nueve meses inactivos en su gran mayoría.

Sebastián Monsalva, presidente de la Asociación de Turismo de Ancud (ATA) así lo expone a partir de la realidad local marcada por el aumento de casos de Covid y la incertidumbre ante la probabilidad de alejarse del confinamiento total.

“Todavía hay mucha incertidumbre respecto a lo que va a pasar, lo mismo que está pasando en Santiago, el tema del nuevo brote y sí vamos a poder avanzar de fase o no, todavía no hay una organización en bloque de cómo nos vamos a reactivar”, dijo el emprendedor.

Monsalva citó como ejemplo que son reducidos aquellos restoranes o cafés que cuentan con terrazas para funcionar versus la mayoría de establecimientos que se mantienen cerrados dada la condición del plan del Minsal. A este respecto el dirigente dijo que “en fase 2 todavía los restoranes que no tienen terrazas que son la mayoría no pueden trabajar y eso los tienen detenidos y los alojamientos dependen de los viajes interregionales”.

A su vez desde caleta Puñihuil, caracterizada por concitar el interés de miles de turistas cada año que llegan atraídos por los islotes y sus pingüinos, el escenario es visto con expectativas.

Rocío Sandoval, emprendedora gastronómica precisó que “la flexibilidad de este cordón sanitario que ahora se convirtió en una aduana también nos da la oportunidad y la esperanza de que pueda llegar gente que está en Fase 3 y que se pueda reactivar de cierta forma la economía y turismo en el sector”. A la par con la habilitación de terrazas el sector ya prepara sus embarcaciones para ofrecer los circuitos náuticos hacia las populares pingüineras.

Más al sur en la comuna de Queilen el panorama es relativamente similar en todos los ámbitos de la actividad productiva que observan con esperanzas, pero temores a la vez, frente a cómo debería comportarse el turismo en la provincia en medio de una pandemia que no deja de expandirse.

Así lo comenta la emprendedora local, Jessica Godoy, propietaria de la empresa Quilún Ecoturismo Marino. “Nosotros salimos hace poco de cuarentena, estamos con hartas dudas e incertidumbre, yo creo que la incertidumbre no ha pasado, claro que se podría decir que es una buena noticia que hayan abierto el cordón sanitario, depende como se mire, la gente es recelosa frente a ese tema”, dijo la queilina.

“Nosotros estamos en fase 2, así que mucho no se puede hacer, esperando cómo será cuando empecemos a funcionar, nosotros tenemos nuestros protocolos”, mencionó Jessica Godoy.

Una mirada distinta, pero bajo la lupa respecto a las decisiones sanitarias adoptadas en los últimos días se plantea desde la Cámara de Comercio, Turismo e Industrias (A.G.) de la ciudad de Castro que el pasado 17 de diciembre avanzó a la Fase 3 quedando en condiciones de generar atención de público con un aforo máximo.

Julio Candia, presidente de la organización, repasó los recientes hechos vinculados a la reapertura del Aeródromo de Mocopulli en Dalcahue con el vuelo inaugural de la empresa JetSmart y el comienzo de su frecuencia de viajes hacia y desde Chiloé.

“Hay opiniones divididas respecto a la apertura del cordón sanitario en El Avellanal porque ahora se exige solo el QR y el resto de algunas alternativas que hemos conversado con el seremi de Salud hacen prever que seguramente se van a adoptar algunas otras condiciones de medidas para realmente resguardar un poco más el acceso de la gente que viene a hacer turismo”, precisó el comerciante castreño.

Candia enfatiza que ante la necesidad de salvaguardar la economía local generada por el turismo de verano se hace necesario “hacer test aleatorios, incluidos los PCR, incluso hoy en El Avellanal se estaban haciendo PCR gratuitos y eso daría pie a que la gente viniera con mucho más cuidado”.

El dirigente precisó que a partir del funcionamiento de la aduana sanitaria en el ingreso a Pargua se ha sugerido desde el gremio establecer filas diferenciadas entre visitantes que llegan a Chiloé a turistear y el transporte de carga y pasajeros. “Ellos están viajando todos los días, sus protocolos los tienen bastante claros y la documentación también, sería interesante tener esas dos alternativas de tal forma que haya más agilidad en el movimiento en el caso de tener una aduana ya no en El Avellanal, sino que en Punta Coronel que es nuestro objetivo”, subrayó.

El representante del comercio de la capital chilota agregó que en la Fase 3 del Plan Paso a Paso menos de un 20% de los locales cuenta con espacios exteriores para brindar atención. No obstante, los recintos gastronómicos pueden recibir hasta un 25% respecto a la capacidad máxima de personas permitidas. Un tema que paulatinamente, según Julio Candia, se ha comenzado a poner en práctica esperándose una marcha total y absoluta de estos servicios después del 1 de enero de 2021.

CASOS

Las apreciaciones de los golpeados rubros del turismo se instalan en medio de la constante aparición de casos positivos al Covid-19 en la mayoría de las comunas insulares.

A la par con el informe periódico que reporta la seremi de Salud de Los Lagos son difundidos gráficamente los nuevos pacientes con coronavirus por parte de la Atención Primaria en Salud de los municipios.

De este modo y con corte al día lunes 28 de diciembre la comuna de Ancud mantenía un total de 78 casos activos; Dalcahue se agregó con 56, Quemchi con 18, Castro con 65; Queilen con otros 6; Quellón con 26; Chonchi 29; Quinchao con otros 28 y Curaco de Vélez con 8 contagios.

Leer la noticia completa

Sigue leyendo El Insular

Botón volver arriba
error: Contenido protegido