ANCUDCASTROCHILOÉCHONCHICURACO DE VÉLEZDALCAHUENOTICIASPUQUELDÓNQUEILENQUELLÓNQUEMCHIQUINCHAO

Eliminación del cordón sanitario aún no convence a todos los alcaldes chilotes

La medida aplicada por la Autoridad Sanitaria pone en alerta a ediles por un posible aumento de casos en la provincia y otros en tanto, ven la medida como adecuada, señalando que ya no se justificaba el control en Chacao.

La medida aplicada por la Autoridad Sanitaria pone en alerta a ediles por un posible aumento de casos en la provincia y otros en tanto, ven la medida  como adecuada, señalando que ya no se justificaba el control en Chacao.

Opiniones divergentes existen entre los alcaldes de la provincia de Chiloé, tras la eliminación del cordón sanitario en Chacao, que operaba desde el pasado 26 de marzo. La existencia de esta punto de control fue solicitado por los propios ediles en razón de las exigencias de la ciudadanía, lo que inclusive condujo a manifestaciones en el mismo lugar.

 La fiscalización impuesta en la puerta norte de Isla Grande dejó de operar previo a Navidad, el pasado 22 de diciembre, quedando como única vía de supervisión la barrera sanitaria en la Ruta 5 tramo Puerto Montt – Pargua, sector Avellanal de norte a sur, que pasa a ser considerada como Aduana Sanitaria.

Luego de transcurridos ocho días desde que se aplicó la medida, y que el mismo intendente regional Harry Jürgensen dio a conocer junto con el seremi de Salud de Los Lagos, Alejandro Caroca, han surgido una serie de comentarios de los propios jefes comunales. Las dos corrientes que hoy circulan son diametralmente opuestas: la primera hace mención en que ya no se hacía viable su presencia y que causaba inconvenientes especialmente a los habitantes del territorio insular , por la cuarentena obligatoria a la que se exigía, en razón de frenar el contagio del Coronavirus.

Y la última considera inoportuno el cese de sus funciones, ya que solo se pedía su flexibilización, porque la ausencia es considerada como caldo de cultivo para un rebrote de la pandemia en la zona.

APOYO A LA MEDIDA

Carlos Gómez, alcalde de la comuna de Ancud y presidente de los municipios de la parte norte de Chiloé, es uno de los que valora la decisión de la autoridad, quien asegura haber recibido constantes reclamos por el estricto control ejercido en Chacao.

“En su momento, cuando partió la pandemia, se solicitó que el control fuese estricto para quienes ingresaban y no para quienes salían de la Isla hacia el continente, porque estábamos protegiendo a los habitantes. Pero después vinieron los  reclamos no solo de la comuna de Ancud, sino que de otras, quienes me llamaban para decirme lo engorroso que era el trámite para salir, por lo que estoy de acuerdo con esa medida (levantar el cordón sanitario) y que facilita la salida”.

El personero señaló estar de acuerdo  con la modificación en aduana sanitaria, “esto porque mis organizaciones sociales así lo habían solicitado”. Otro de los jefes comunales que comparte la postura es Gustavo Lobos de la comuna de Quemchi, quien apuntó a la inoperancia, a su juicio, del control en Chacao. “Desde nuestro punto de vista social y político, nosotros planteamos que no se justificaba, este doble control, ya que la pandemia estaba en Chiloé y ha habido brotes importantes. El objetivo inicial era que no ingresara el contagio a la Isla, pero una vez ya establecido, no se justificaba, solo hacer más rigurosos los controles en El Avellanal. Allí hay enormes filas de autos y muchas veces el que pasa a la oficina de control es el conductor y a veces queda gente en los vehículos no los controla nadie”.

Juan Hijerra, desde Dalcahue, también aporta a lo indicado por sus colegas con los que integra la Asociación de municipios de la zona norte, pero él es enfático que la petición de eliminar el control en la comuna de Ancud, no fue a petición de los ediles. “Se ha querido decir que los alcaldes eran lo que estaban pidiendo que se levante esta restricción, por lo menos, en mi condición no pedí esa medida, porque hemos respetado las decisiones que se hace desde el punto de vista sanitario. Yo creo que se debió haber mejorado el ingreso a la Isla, pero haber establecido una medida de seguridad como por ejemplo lo que se hace en los aeropuertos donde se aplican algunos test salivales que ya están aprobados por el Ministerio de Salud, y que permite entregar seguridad a todas las personas que ingresan al país”.

RECHAZAN LA MEDIDA

Las voces divergentes no se quedaron atrás y fundamentaron su posición en el eventual desamparo en el que quedó a su juicio la población insular. Cristian Ojeda, titular de la comuna de Quellón es uno de los acérrimos opositores al desmantelamiento del cordón sanitario de Chacao. Su postura se fundamenta en lo que a su juicio considera como la falta de comunicación que existiría entre las autoridades regionales y los equipos de epidemiología de la salud primaria, quienes conocen como se comporta el Covid -19 en la población.

“Esto ha sido un golpe para los equipos de salud municipal, quienes hacen la trazabilidad y el acompañamiento de las familias y también para los hospitales que hoy tienen colapsados los servicios de urgencias. Estos estamentos están muy preocupados que esto se nos escape de las manos ya que no tenemos la capacidad en la Isla ante un aumento de casos de contagio por Coronavirus”.

Su par de Queilen, Marcos Vargas, no se quedó atrás en su apreciación y comparte plenamente lo que su homólogo de la sureña comuna chilota plantea, sobre una posible segunda ola de esta pandemia en territorio chilote. “He manifestado públicamente mi desacuerdo, creo que es una decisión muy riesgosa sobre todo por la condición de fragilidad que tiene Chiloé actualmente por los casos de Covid-19 que no han disminuido, al contrario se mantiene, y en algunas comunas siguen aumentando. Fue un error haber eliminado el cordón sanitario el que de alguna forma protegió de alguna manera la propagación del virus en las comunas. Estamos conscientes que el virus ya está presente en el territorio, eso no significa resignarse y abrir las puertas para que todo el mundo se contagie, eso no es correcto”.

Desde la isla Quinchao el alcalde de Curaco de Vélez, Luis Curumilla, también se unió a las posturas de sus colegas en cuanto a que la decisión de eliminar el cordón sanitario de Chacao no obedeció a criterios netamente técnicos. “Me preocupa mucho que las decisiones que se estén tomando en torno a las medidas sanitarias para Chiloé no respondan a criterios sanitarios, al cuidado de la salud y el bienestar de nuestra población, sino más bien a intereses políticos, a intereses económicos y a presiones de las cuales se está haciendo cargo la autoridad sanitaria”.

La autoridad agregó que una vez más quedó de manifiesto las decisiones adoptadas sin consultar a los protagonistas. “Como lamentablemente ha ocurrido durante prácticamente todo el año, el gobierno impone medidas desde el nivel central, cuál patrón de fundo y quienes sufrimos las consecuencias somos las comunas pequeñas y más humildes, por lo cual no compartimos esta decisión del gobierno, del Ministerio y del Seremi de Salud, quienes deberán hacerse cargo y responsables por las muertes que puedan haber en nuestro territorio”, dijo Curumilla.

Leer la noticia completa

Sigue leyendo El Insular

Botón volver arriba
error: Contenido protegido