CHILOÉLOS LAGOSNOTICIASREPORTAJES

El camino de los independientes para llegar a la papeleta

Independientes No Neutrales trabaja a contrarreloj por conseguir firmas para sus precandidatos del distrito 26 (Chiloé, Palena y Llanquihue sur) para disputar un espacio en la papeleta del 11 de abril de 2021.

Independientes No Neutrales trabaja a contrarreloj por conseguir firmas para sus precandidatos del distrito 26 (Chiloé, Palena y Llanquihue sur) para disputar un espacio en la papeleta del 11 de abril de 2021.

 Independientes No Neutrales es un movimiento creado para apoyar a los constituyentes independientes a lo largo de Chile, pero desde fuera de los marcos políticos partidistas. Hoy el desafío es conseguir firmas patrocinantes para sus precandidatos y precandidatas, quienes necesitan más de 300 firmas cada uno antes del 04 de enero de 2021 para poder inscribir la lista ante Servel, y de esta forma ir en la papeleta el 11 abril del 2021 como una lista de candidatos y candidatas independientes.

Podrán patrocinar a la lista de Independientes No Neutrales del Distrito 26 los ciudadanos mayores de 18 años, que no militen en un partido político y con domicilio electoral en las comunas de las Provincias de Chiloé, Palena y Llanquihue. La lista está formada por tres candidatos y tres candidatas, respetando la paridad de género y con la participación de una mujer con ascendencia de los pueblos originarios de Chiloé, quienes en su conjunto buscan dar a conocer sus principales propuestas para redactar una Nueva Constitución Política para Chile. Desde esta región proponen formar un Estado descentralizado que propicie un desarrollo social y territorialmente pertinente y equitativo, que promueva la participación ciudadana, la educación y salud gratuita y de calidad, vivienda y salarios dignos para todos, protección real de la naturaleza y de los beneficios que esta provee a los habitantes locales, como es la provisión de agua y la disminución de los impactos del cambio climático, entre otros que podrán leer en la página web www.independientesnoneutrales.cl.

SUS CARTAS

Carola Cárdenas Nahuelhuen es abogada con especialización en derechos humanos y mujeres en la Universidad de Chile, tiene también especialización en temas de derecho penal, se ha desempeñado por más de 15 años en áreas del derecho de familia, y en algunos aspectos del derecho laboral. Ha ejercido en centros del Servicio Nacional de la Mujer (cuando era SERNAM), en JUNJI y en sus inicios profesionales, como abogada litigante en la defensoría penal pública. Si bien actualmente vive en Puerto Montt, es chilota, efectivamente, su padre, madre y abuelos paternos y maternos, todos nacidos en la Isla; con orgullosa ascendencia de los pueblos originarios.

Marcela Linzmayer Uribe es madre de tres hijas, vive en Castro. Su último trabajo fue en un programa de gobierno en colaboración con la pastoral de Castro, que consiguió dar abrigo, alimentación y primeros auxilios a personas en situación de calle, quienes en su mayoría tienen problemas de adicción a la drogas y alcoholismo. Conocer esta cruda realidad de las calles de Castro de aquellos que son las víctimas directas de la desigualdad socioeconómica, la motivó a querer cambiar Chile aportando en la redacción de la nueva constitución, en representación de aquellas personas invisivilizadas por la sociedad y sin voz ni poder para buscar un mundo con mayores oportunidades.

Mariela Núñez Ávila es científica, doctora en Ecología y actualmente directora de la Estación Biológica Senda Darwin localizada en Ancud, Chiloé. Ha dedicado su vida a desarrollar investigación científica que sea útil para la toma de decisiones y la conservación de la biodiversidad. Ha recorrido Chile estudiando su gran riqueza biológica y cultural, donde pudo constatar que solo unos pocos pueden acceder a esa enorme riqueza, pero son muchas las personas que reciben la contaminación, viven con una carencia de agua y alimentos, sin una vivienda digna ni acceso a una salud y educación de calidad, las políticas públicas no son desarrolladas en base a las reales necesidades locales y menos escuchadas las demandas de los pueblos.

Gaspar Domínguez, es médico con estudios de postgrado en Salud Pública. Se desempeña como médico rural en la provincia de Palena desde el año 2015. Ha trabajado en zonas extremadamente aisladas de la región. Su biografía está marcada por la diversidad sexual, por ser uno de seis hijos de madre separada, y usuario de toda su infancia de educación y salud pública, las inequidades existentes entre los dos Chile lo interpelan directamente. Quiere ser constituyente porque sueña con un sistema de salud unificado con seguro nacional único y una nueva Constitución escrita por gente común que permita la construcción de un país mejor y más justo al Chile dónde creció.

Javier Gallardo Pérez, Ingeniero Civil. Vive y trabaja en el humedal de Huapache, comuna de Maullin. Ha trabajado en el cuidado de los derechos humanos y el medio ambiente. Quiere aportar a una nueva economía sustentable, desde el cooperativismo y las asociaciones gremiales productivas en general y en particular como parte de proyectos de producción de alimentos, ayudando a fortalecer a los pequeños productores agrícolas, buscando soberanía alimentaria  y desarrollo sustentable en el territorio, en forma local y a escala humana.

Víctor Riquelme Gutiérrez, es Técnico Profesional Agrícola, vive en la comuna de Castro, Provincia de Chiloé. Hijo de padres campesinos quienes con mucho esfuerzo y el producto de su propio trabajo, lo educaron. Así pudo hacer una carrera profesional que le permite integrar el conocimiento del mundo privado, y el servicio público, en complemento con una mirada de sensibilidad social, y de esta forma estar preparado para afrontar el desafío de redactar la nueva Constitución. Habiendo recorrido palmo a palmo cada rincón de la Isla, se ha impregnado del conocimiento de las reales necesidades de la gente del archipiélago.

155 CUPOS

Cabe señalar que la elección de Convencionales Constituyentes se llevará a cabo el 11 de abril de 2021 y serán elegidos 155 ciudadanos bajo las mismas reglas, distritos y cantidad de escaños que en las elecciones para la Cámara de Diputados, esto quiere decir que cada ciudadano vota por un candidato a Convencional Constituyente y luego se utiliza la cifra repartidora D’Hondt, una fórmula matemática para la asignación de escaños. Este modelo D’Hondt suma los votos obtenidos por cada lista de candidatos y los compara. Entonces, el primer escaño se llena con la lista que obtiene más votos, y después se comienza a repartir proporcionalmente los escaños del resto de las listas. Es importante saber que, al votar por una persona perteneciente a una lista, se puede estar ayudando a que gane el candidato más popular de dicha lista. Si él candidato más popular gana por mucha diferencia, podría «arrastrar» consigo a otros candidatos de su lista, que fueron menos votados.

Leer la noticia completa

Sigue leyendo El Insular

Botón volver arriba
error: Contenido protegido