CHILOÉNACIONALNOTICIAS
Tendencia

Paro nacional de la salud primaria

La movilización es en rechazo a la propuesta del Gobierno para el reajuste del sector. Desde el gremio se indicó que se mantendrán turnos éticos, pero llamaron a la comunidad informarse sobre las prestaciones suspendidas en cada comuna.

La movilización es en rechazo a la propuesta del Gobierno para el reajuste del sector. Desde el gremio se indicó que se mantendrán turnos éticos, pero llamaron a la comunidad informarse sobre las prestaciones suspendidas en cada comuna.

A partir de las 8 de la mañana de este miércoles 16 de diciembre gran parte de la salud primaria de Chiloé se sumará al paro nacional convocado por la Confederación Nacional de Funcionarios de la Salud Municipalizada (Confusam).  La acción es en protesta a la propuesta de reajuste salarial en el marco de la negociación con el Gobierno y que según se expresó desde el gremio, deja con menos poder adquisitivo a los trabajadores.

MOVILIZACION

En este contexto, Marcela Silva, presidenta de la Fempfusam Chiloé, indicó que la proposición del Gobierno es un castigo para los trabajadores. La propuesta considera un reajuste menor al IPC, y no cuenta con el acuerdo de la mesa del sector público que reúne a 16 organizaciones.

A su juicio el ofrecimiento es un castigo para el poder adquisitivo de los empleados públicos y recorta varios beneficios adquiridos en negociaciones anteriores para los funcionarios del sector.

“Esto nos ha llevado a estar en una situación muy complicada, estamos hablando de que también se nos está poniendo topes a lo que es el reajuste, por lo que gran parte de los trabajadores de la salud municipal estarían quedando sin reajuste a sus remuneraciones, o con uno mínimo, perdiendo lo que son los bonos por términos de negociación, bono de vacaciones que se recibe hace 10 años, reduciendo a la mitad los que tienen sueldos menores a un millones y medio, y perdiéndolo los que tienen remuneración mayor a ese monto, entonces, es una negociación que en vez de avanzar retrocede años de trabajo que ha tenido la mesa del sector público”, expresó Silva.

Ante esto se llamó a la movilización de los funcionarios del rubro para manifestar el descontento de los trabajadores del sector salud.

En este contexto, este lunes se realizó una consulta provincial para sondear la adhesión al paro y la gran mayoría de las asociaciones se unirá. “Se hará de manera responsable, con mantención de turnos éticos, de todas las actividades relacionadas a la trazabilidad, a la búsqueda activa de casos, eso no se va a suspender, porque entendemos que estamos en una crisis sanitaria y no podemos entorpecer los avances frente a esta situación, pero estaremos movilizados y esperamos comprensión de la comunidad”, dijo silva.

Además, agregó que esperan el apoyo de los parlamentarios de la zona a respaldar el trabajo que han realizado los trabajadores de salud en el marco de la contención del avance del Covid 19. Recordó que en su momento hubo un compromiso por parte del Ministro Enrique Paris con el llamado “bono covid” lo que finalmente no se concretó. “Mas encima, ahora se nos pretende castigar con beneficios adquiridos por años, entonces, por eso la movilización a la que se sumará Chiloé”, señaló

INFORMARSE

La dirigente llamó a la comunidad a informarse en sus respectivos referentes de salud primaria sobre las medidas particulares que se tomarán, ya que puede haber algunos recintos que no entreguen algunas prestaciones.

“Todos los que se encuentre priorizado estará funcionando. Hay que recordar que con el tema de la pandemia se han reducido atenciones, también los CESFAM en gran parte están trabajando con los ingresos limitados, entonces no habrá una variación tan grande respecto a eso, pero sí hay que hacer acciones que manifiesten a las autoridades la molestia de parte de los trabajados. Se nos está haciendo pagar una crisis sanitaria de la cual hemos sido actores principales en contenerla”, expresó.

Leer la noticia completa

Sigue leyendo El Insular

Botón volver arriba
error: Contenido protegido