Año escolar baja el telón y deja dudas frente al retorno en marzo de 2021
Los sostenedores coincidieron en apuntar a la complejidad del trabajo a distancia y las dificultades por la falta de conectividad digital.
Los sostenedores coincidieron en apuntar a la complejidad del trabajo a distancia y las dificultades por la falta de conectividad digital. En tanto los alumnos que egresan de cuarto medio se alistan paran rendir la nueva Prueba de Transición para la Admisión Universitaria que ha sido coordinada para los días 4,5, 7 y 8 de enero.
En medio de un explosivo crecimiento de la pandemia y poniendo a prueba el recurso humano y logístico académico, el área de la educación pública se prepara a dar por concluido un complejo año escolar en Chiloé previsto para el próximo 23 de diciembre.
Uno de los retos que obligó a replantear la labor pedagógica se relacionó con superar la llamada “brecha digital” sobre todo en el mundo rural el cual quedó al descubierto durante la implementación del llamado teletrabajo.
Las clases no presenciales llevaron a los sostenedores y sus equipos de funcionarios a sacar adelante un plan de estudios con su respectiva evaluación alejados de las aulas de clases.
Así lo detalla Luisa Monardes, secretaria regional ministerial de Educación de Los Lagos quien aseveró que a escasos días del término de un complejo año lectivo “lo que se está haciendo ahora son los cierres de los procesos de evaluación, no ha habido mayor complejidad, porque se ha establecido durante todo este año que nos permite flexibilizar y trabajar con la mayoría de los estudiantes”.
Monardes reconoció la realidad existente en muchas localidades isleñas o rurales donde el mundo escolar no tiene acceso a Internet, ante lo cual el Ministerio de Educación (Mineduc) se encuentra distribuyendo material impreso en la fase final del calendario escolar.
“Estamos en el último proceso de material impreso sobre todo en las islas, donde no tenemos acceso a Internet, ni tampoco todos los estudiantes tienen la posibilidad de la herramienta como un computador”, explicó la personera de educación.
PRESENCIAL
En esta dirección la seremi de Educación anticipó que tras el término de la fase de evaluación del año escolar procede ahora asumir como reto inmediato la preparación del retorno a las salas de clases a partir del 1 de marzo de 2021.
Sin vaticinar cómo debería comportarse el desarrollo de la crisis sanitaria en los próximos 90 días, la funcionaria dijo que “nos preparamos para el comienzo del año escolar 2021, cuyo propósito es hoy día la presencialidad y la excepcionalidad es la vía remota”.
“Esa es la modificación que hay en la visión evidentemente en directa relación de cómo vaya evolucionando la pandemia y cómo vaya cada una de las comunas haciendo su paso a paso”, subrayó Luisa Monardes.
SOSTENEDORES
Como un año complejo se ha planteado al unísono este año académico por parte de los sostenedores de escuelas y liceos municipales sin obviar al sistema particular subvencionado que se ha sometido a los mismos parámetros de labor pedagógica a distancia.
Un componente que agudiza aún más el actual escenario lo agrega el régimen de cuarentena vigente en Ancud, Quemchi, Queilen y Chonchi siendo esta última la comuna que ha vivido con el mayor confinamiento desde el pasado 17 de octubre.
Fernando Oyarzún, alcalde chonchino (RN) en su revisión del presente período mencionó que “estamos en el proceso de cierre de año escolar en todos los niveles y establecimientos de la comuna, en un año complejo por la situación de pandemia y sumado además que Chonchi ha estado en cuarentena en el último tiempo; a pesar de esto se ha logrado sacar adelante el año escolar, debido al trabajo de los docentes y asistentes de la Educación, el compromiso de los estudiantes y el apoyo fundamental de las familias”.
El jefe comunal igual instala su posición a partir del retorno a clases presenciales en marzo próximo. “El año escolar 2021, si bien tiene un calendario establecido, no sabemos efectivamente las condiciones sanitarias que tendremos para su normal desarrollo. Estamos planificándolo de acuerdo a las disposiciones establecidas y buscando mejorar las condiciones que permitan avanzar en el fortalecimiento de la enseñanza virtual y el mejoramiento del equipamiento tecnológico”. La comuna de “Los Tres Pisos” no difiere de la realidad del resto del Archipiélago donde la mayoría de los estudiantes no cuenta con equipamiento ni menos acceso a Internet.
Más al norte, en la comuna de Dalcahue, se repite el mismo análisis por parte de la Corporación Municipal de Educación y Servicios “Ramón Freire” donde la crisis sanitaria obligo a reinventar la labor educativa.
Sergio Schick, secretario general de la entidad dalcahuina sostuvo que “este ha sido el año más complejo que hemos tenido, el tema de la pandemia nos hizo a todos reinventarnos, diseñar y planificar cosas distintas a las que nos habíamos acostumbrado, nos hizo además salirnos de nuestra ruta tradicional y eso fue difícil, complejo sin lugar a dudas”.
“Tuvimos que recurre a la tecnología porque sin la tecnología habría sido muy difícil soportar esta pandemia en los términos que lo ha enfrentado la educación en general (…) hemos tenido que redoblar los esfuerzos por mejorar la conectividad de nuestros alumnos”, comentó el docente.
Mientras tanto el alcalde de Queilen, Marcos Vargas (DC) reveló que la llegada de la pandemia a Chiloé llevó a los equipos de trabajo, alumnos e incluso apoderados a “aprender en el nuevo caso de los estudiantes y una nueva forma de educar de parte de los profesores y eso sumado al trabajo en el caso de los profesores a hacer clases no presenciales que es el espíritu y la magia que tienen las escuelas”.
Con relación a la vuelta a clases, el político discrepó de la planificación del Mineduc tomando en cuenta que no existe precisión de cómo va a evolucionar la pandemia y los riesgos que implicaría posibles nuevos contagios al interior de los planteles escolares.
“Nadie nos garantiza que en el mes de marzo tengamos una situación frágil y delicada, por lo tanto uno tiene que prever situaciones y no estar reaccionando cuando ya tienes el problema encima, por lo tanto creo que debemos prever y no estar reaccionando cuando ya tengamos una ola de contagios en Chiloé”, advirtió el queilino.
PRUEBA
Entre la clausura del año lectivo y la proyección de 2021, el mundo liceano que egresará de cuarto año medio se alista para rendir la nueva Prueba de Transición para la Admisión Universitaria.
La prueba esta vez ha sido coordinada para los días 4,5, 7 y 8 de enero por parte del Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (Demre).
A partir del complejo escenario sanitario por el Covid, la seremi de Educación, Luis Monardes, precisó que se realizará un trabajo de coordinación en este caso con la Gobernación de Chiloé para asegurar el éxito de la prueba y alejada de cualquier riesgo o contratiempo.
“Queremos decirle que los estudiantes van a rendir su prueba tranquilo porque van a estar resguardados (…) para ello tenemos que generar el ambiente necesario para poder rendir una prueba tranquilo”, dijo la seremi de Educación.
El test de admisión considera las áreas de comprensión lectora, matemática, ciencias sociales y ciencias. La personera del Mineduc señaló por último que la información asociada al examen se encuentra en detalle en el sitio web www.demre.cl