ANCUDCHILOÉNOTICIAS

Declaran inadmisible requerimiento presentado por Municipalidad de Ancud

Vecinos valoraron la decisión del tribunal Constitucional. Ahora pedirán se genere una Estudio de Impacto Ambiental sobre el proyecto, luego que el Municipio anunciara el ingreso de una declaración sobre el impacto del proyecto al Servicio de Evaluación Ambiental.

Vecinos valoraron la decisión del tribunal Constitucional. Ahora pedirán se genere una Estudio de Impacto Ambiental sobre el proyecto, luego que el Municipio anunciara el ingreso de una declaración sobre el impacto del proyecto al Servicio de Evaluación Ambiental.

Un nuevo revés judicial sufrió la Municipalidad de Ancud luego que el Tribunal Constitucional declarara inadmisible el requerimiento presentando ante la corte pidiendo la inaplicabilidad del artículo 8 de la Ley de Bases de Medio Ambiente, que obliga a proyectos como el Relleno Sanitario de Puntra El Roble a someterse a evaluación ambiental.

El fallo fue conocido a fines de la semana pasada y el tribunal determinó no acoger a revisión la solicitud de inaplicabilidad por inconstitucionalidad en el caso del recurso de protección Rol 1721-2020, que se mantiene pendiente en la Corte de Apelaciones de la Puerto Montt.

Recordemos que la determinación judicial se suma a la decisión de la Corte Suprema de julio pasado que acogió los recursos de protección interpuestos por las comunidades de Puntra y Chepu.

SATISFECHOS

En este sentido, Germán Valenzuela, presidente de la Junta de Vecinos de Puntra el Roble, una de las organizaciones que han liderado la oposición a que se materialice el proyecto en este punto de Ancud, manifestó su satisfacción por la decisión del Tribunal Constitucional.

“Teníamos esperanzas de que sea rechazado, ahora, lo que está pidiendo la municipalidad es entendible en términos de la desesperación que tienen para evitarse todos los controles fiscalizaciones y apego a la ley. En principio no cumplía ningún artículo de los que expone del Decreto Supremo 189, y se comenzó a trabajar al margen de la ley y así lo fueron haciendo”, expresó.

El dirigente señaló que, si el TC hubiese accedido a la propuesta del municipio, cualquier entidad sin ninguna regulación tendría la posibilidad de instalarse con un basural sin ninguna fiscalización.

“Obviamente un basural, vertedero o relleno sanitario no puede ser hecho a destajo, sobre todo acá en Chiloé, porque está en peligro el medio ambiente. La isla grande es una zona donde hay agua subterránea y todos esos lixiviados escurres hacia las capas inferiores contaminando”, expresó, recordando que la biodiversidad en la cuenca y los humedales del Río Chepu es única. En este contexto, llamó a las autoridades a tener conciencia sobre el cuidado y preservación de la riqueza natural de Chiloé.

ESTUDIO DE IMPACTO

El dirigente señaló que con el rechazo de la TC ahora el municipio debe iniciar los procesos establecidos para la normalización de relleno sanitario. En primera instancia, la municipalidad de Ancud ingresó una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) de la cual las organizaciones ya ingresaron su oposición.

Esto señalan, ya que se debe generar un Estudio de Impacto Ambiental (EIA), análisis mucho más profundo de los efectos del funcionamiento de un recinto de esta naturaleza y que por ley incluye la participación de la ciudadanía. “Me parece que el SEA debiera rechazar el DIA y pedir un EIA, eso implica muchos estudios que es un tema largo, que puede durar un año y medio”, expresó.

Valenzuela señaló al respecto que hubo manejos deficientes en el transcurso del funcionamiento del relleno, en el manejo de las aguas lluvias y los vectores, por lo que es necesario que se haga un estudio ambiental. “Ya se han enviado varios escritos por los problemas que hay y se está solicitado una participación ciudadana, que jamás se hizo tampoco. En el 2015 el alcalde, él dijo que para estos temas había que consultar a la ciudadanía. Entonces, por un lado, se pide la participación ciudadana de Puntra y Chepu, y por otro lado, solicitan a diferentes entidades visar por ejemplo, haber hecho un cambio de uso de suelo y no está, un estudio de pluviometría, que no está, y así un montón de cosas y eso lo hace un estudio de impacto ambiental”, apuntó.

Leer la noticia completa

Sigue leyendo El Insular

Botón volver arriba
error: Contenido protegido