ANCUDCASTROCHILOÉCHONCHICURACO DE VÉLEZDALCAHUENOTICIASPUQUELDÓNQUEILENQUELLÓNQUEMCHIQUINCHAO

Rosabetty Muñoz oficializa precandidatura para constituyente

La reconocida profesora y escritora ancuditana Rosabetty Muñoz oficializó su precandidatura a constituyente en el marco de la próxima elección de abril de 2021.

La escritora acogió un ofrecimiento del Partido Liberal para participar en el proceso de elección de candidatos y representar al territorio en el órgano que será el encargado de la creación de la Constitución de nuestro país. Educación, cultura y descentralización son los ejes principales de su precandidatura.

La reconocida profesora y escritora ancuditana Rosabetty Muñoz oficializó su precandidatura a constituyente en el marco de la próxima elección de abril de 2021. La profesora acogió un ofrecimiento para un cupo como independiente por parte del Partido Liberal y espera ahora las definiciones por parte de los partidos para el nombramiento de quiénes irán por un lugar en el órgano que elaborará la nueva Constitución del país.

En conversación con El Insular, la escritora comentó sobre su decisión de participar para llegar a representar a Chiloé y la región en la construcción de la nueva Carta Magna. 

Entiendo que fue un ofrecimiento, ¿por qué lo toma?

Esta es una precandidatura. Esto aún tiene mucho movimiento. Independiente de eso, si ocurre el hecho de que haya un cupo, tomé la decisión de aceptarlo en el caso que suceda, porque me parece un compromiso muy serio con respecto al país que todos estamos tratado de soñar y construir en conjunto. Yo creo que hay mucha gente que está tratando de recuperar una cierta confianza y pensar que podemos sentarnos en la misma mesa y discutir cuáles son las bases de un pacto nuevo, distinto, para convivir en Chile. Yo lo pensé muchísimo porque toda mi vida me dediqué a la literatura y a la enseñanza, ese es el camino y columna vertebral de mi vida, sin embargo, considero que es un compromiso cívico participar de este momento histórico. Me siento más comprometida que en otras oportunidades.

¿Qué temas la motivaron a aceptar?

Me interesa mucho por la educación, por todo lo que he conocido estos años que he trabajo en establecimientos públicos, municipales. He visto todos los dolores y problemas que hay en distintas ciudades, no sólo en Ancud, trabajé también en Chaitén y Quemchi. También por el tema mismo de la Cultura, ahí sí he trabajado en muchos grupos, y conozco bien el territorio. Y por supuesto, yo creo que, en primer lugar, por el tema de Chiloé. Si pudiera llegar, sabemos que es un largo camino, a pesar que queda poco tiempo, yo creo que son mis tres ejes en los que puedo realmente ayudar o aportar.

Hay un movimiento que busca tener una cantidad de cupos definidos para la isla…

He leído los documentos del Movimiento Archipiélago, que me parece súper interesante y muy necesario que exista. Mientras más trabajemos en comunidad, mejor para Chiloé. Si hay otros candidatos que sean chilotes y que estén dentro de la papeleta, que tengamos opciones reales de llegar a la constituyente, me parece excelente. No creo que una cosa tenga que eliminar a la otra. Elegí este camino porque pienso que es concreto y real, me aseguró el Partido Liberal la independencia que yo siempre he tenido y creo que hay un trato muy respetuoso en eso. Me parece que es una forma concreta de participar y uno sabe que también hay posibilidades de que no suceda, pero estoy apostando porque pueda realmente aportar en estos tres ejes y preparándome para eso. Creo que el estudio y el elaborar pensamientos, el reflexionar en conjunto, será de todos modos un aporte.

¿Ha delineado una estructura de trabajo para recoger las visiones?

Uno puedo tener sus opiniones personales, pero creo que lo más sustantivo es el poder recoger los sentimientos, percepciones e ideas de muchos otros. Yo creo que un problema que vamos a tener, es el reunirnos, va a ser sumamente difícil el encuentro con las personas. Pero ya que estamos sometidos a la imposición de la tecnología, esas mismas vías, redes sociales y todos los mecanismos que se puedan gestionar o trabajar, contribuirán a recoger los sentimientos de la gente, las ideas. Aquí hay un largo trabajo hacia atrás, se han hecho muchos cabildos, reuniones en comunidades que tienen recopiladas propuestas y diálogos que tenemos al alcance para leer y nutrir esta candidatura.

¿Qué elementos son fundamentales para iniciar la discusión de los constituyentes desde el territorio?

Yo creo que una de ellas es la descentralización real, concreta, cierta, no solamente en el papel y menos dividida en regiones o espacios territoriales que se decidan desde un punto de vista central. Sino que lo ideal sería un Chiloé tomando sus propias decisiones, con autoridades elegidas acá, y que las decisiones sustantivas se tomen en este lugar, en la región y por personas que conocen el territorio, conocen la forma de vida y respetan la cultura que hay aquí. Esa soberanía chilota es muy necesaria y creo que es uno de los puntos, la descentralización real, no solo pensando en Chiloé, sino que todo el país necesita eso, terminar con esta idea que desde Santiago se toman decisiones para todo Chile.

Otra cosa es el respeto por la naturaleza, el medio ambiente, y eso nutre lo demás, que las decisiones que se toman sobre el desarrollo no tengan que ver con explotación o sobreexplotación de los recursos naturales, sino que haya cortapisas para que podamos convivir y no nos falte el agua, por ejemplo. Pareciera que es un punto adyacente a la Constitución, pero no, es un eje central que los recursos naturales son de todos y no se puede ponerle propiedad privada a eso. Es inconcebible que el agua, el mar tengan propietario. Que todo esté en venta en Chile es impresionante.

¿Chiloé región?

Ese es un punto en que coincidimos todos, la forma tal vez será motivo de conversaciones profundas, pero la necesidad de que haya decisiones propias de los territorios y la forma de entender el desarrollo tiene que ser conversada aquí.

¿Qué se viene para adelante en términos de esta precandidatura?

Hay muchas decisiones que tomar todavía que no dependen de mí, y seguramente tampoco de muchos partidos. Hay conversaciones a nivel nacional, decisiones importantísimas que se deben tomar como, por ejemplo, los cupos para pueblos originarios, es impresentable que aún no este decidido en el Congreso.  Si no van a poder llevar con la misma fuerza listas independientes, que por lo menos todos los partidos tengan cupos de independientes, todo eso todavía se revisa. Hasta el momento, en lo personal estoy preocupada de interiorizarme con la mayor cantidad de conversaciones, opiniones o movimientos, pero en serio, con gente que esté realmente pensando otro país.

Leer la noticia completa

Sigue leyendo El Insular

Botón volver arriba
error: Contenido protegido