Covid-19: Comunidades indígenas acusan nulo plan de prevención con pertinencia
Desde el Consejo General de Caciques apuntaron a que no hay claridad sobre la cantidad de contagiados al interior de las comunidades.

Desde el Consejo General de Caciques apuntaron a que no hay claridad sobre la cantidad de contagiados al interior de las comunidades y acusaron inexistencia de un plan de prevención enfocado en la realidad de las comunidades indígenas de Chiloé.
Este domingo la Autoridad Sanitaria informó de 57 nuevos casos de Covid-19 en Chiloé, con 379 personas con capacidad de contagiar, concentrando el mayor número de activos en Castro y Ancud. La provincia suma más de 2 mil casos acumulados desde el inicio de la pandemia según detalla el informe entregado por la Seremi de Salud de Los Lagos.
Es este contexto, desde el Consejo de General de Caciques Mapuche-Williche de la isla de Chiloé manifestaron su preocupación por lo que califican como una “falta de planificación”, para abordar la prevención del Covid 19 al interior de las comunidades indígenas. Señalan que ya se han presentado casos al interior de las comunidades y hasta el momento no existe un acercamiento desde las autoridades de salud para abordar el tema con pertinencia local e indígena.
PLAN CON PERTINENCIA
Manuel Rauke Huenteo, secretario general del Consejo de General de Caciques Mapuche-Williche de la isla de Chiloé, recalcó que no existe ningún protocolo o plan que sea pertinente a la cultura originaria.
“Hemos visto que no existe ningún tipo de protocolo pertinente originario de la cultura Mapiuche-Williche, que sea para prevención del Covid-19 en las comunidades indígenas. No la hemos visto, y más aún, ni siquiera hemos tenido una llamada del Servicio de Salud o de la Autoridad Sanitaria de poder diseñar algún tipo de política pública con respecto a la situación de pandemia que estamos viviendo”, expresó.
El representante de las comunidades ancestrales de la isla agregó que producto de lo anterior, hace cerca de un mes manifestaron su preocupación directamente al Ministro de Salud, Enrique Paris, por medio de una carta.
“Nos contestaron hace poco, y nos enviaron a una persona del Departamento de finanzas, o sea, tenemos un Servicio de Salud Chiloé y nos envían a alguien de otra área. Eso nos da a conocer que no existe ningún tipo de seriedad en este trabajo. Estamos es una época delicada, donde se corre riesgo de contagio y no sabemos los alcances que podría tener esto en las comunidades”, apuntó.
Agregó que desde el Gobierno tampoco se conoce de un plan nacional dirigido a las comunidades indígenas. “Necesitamos saber cuál es el plan que tiene el Servicio de Salud o la Autoridad Sanitaria para enfrentar esta pandemia durante este tiempo. No creo que sean las cuarentenas, porque eso no es una medida que sea pertinente, cuál es el plan que tenemos para el Archipiélago de Chiloé, porque tenemos muchas islas”.
El dirigente señaló además que tampoco se conoce cuántos de los contagiados de Covid-19 perteneces a comunidades indígenas. Agregó que los planes conocidos no tienen pertinencia con la realidad local, y son las municipalidades las que han debido asumir estas acciones. “Desde un principio han estado preocupados de frenar los casos, pero están solos, no hay recursos para ellos, para que se implementen acciones más directas con las comunidades, están solos, con sus propios recursos y recordemos que son municipios con entradas económicas muy precarias. Gracias a los alcaldes que han sido precavidos esta epidemia no ha sido más grande en Chiloé”, expresó.
ABANDONO
El representante de la Consejo General de Caciques, señaló que hubo un momento social importante para lograr un servicio de salud independiente para Chiloé con el objetivo de diseñar políticas públicas en salud para zona, pero acusan abandono. “Lo de la pandemia es una cosa urgente, pero el tema se agudiza más si vemos que la salud viene “de mal en peor”, entonces donde están las políticas públicas pertinente. Donde está el director del Servicio de Salud, no sé cuantos han pasado, donde están para que les responda a los pueblos originarios. Hay un abandono, y lo que la ley indica es que el primer día debieron habernos llamado y dicho tenemos esta pandemia y de qué manera ayudamos para que sea menor. No pasó, excepto por médicos amigos que nos llamaron y nos advirtieron, y nos dijeron donde enfocarnos”, explicó.
Finalmente, Manuel Rauke señaló que dentro de esta semana se materializaría una reunión entre los representantes indígenas y el Servicio de Salud.