ANCUDCASTROCHILOÉCHONCHICURACO DE VÉLEZDALCAHUENOTICIASPUQUELDÓNQUEILENQUELLÓNQUEMCHIQUINCHAOREPORTAJES

Buscan frenar el aumento de casos con nuevas cuarentenas

Ancud, Quemchi, Queilen y Puqueldón retroceden a Fase 1 del Plan Paso a Paso y se suman a Chonchi.

Ancud, Quemchi, Queilen y Puqueldón retroceden a Fase 1 del Plan Paso a Paso y se suman a Chonchi. Caravana recorrerá las calles ancuditanas este viernes en protesta por la medida. En tanto, residencias sanitarias están llenas y se estudia la apertura de nuevos recintos.

En sostenida regresión se encuentra el escenario epidemiológico de Chiloé y las últimas acciones de la Autoridad Sanitaria para controlar la pandemia son un claro ejemplo. Este sábado retroceden a Fase 1 (cuarentena total) las comunas de Ancud, Quemchi, Puqueldón y Queilen, sumándose a Chonchi que entrará en su quinta semana en esta condición, con lo que la mitad de las comunas de la isla estarán en esta condición.

La situación no es mejor en el resto de la isla. Castro y Dalcahue, permanecen en Fase 2, pero con cifras de contagios que no varían. En tanto, Quellón, Quinchao y Curaco de Vélez, por el momento se encuentran en Fase 3.

Un escenario dado por el aumento sostenido de casos que impacta negativamente la red de salud, implicado el traslado preventivo del tercer paciente covid positivo a la Región Metropolitana. Esto, sesuma a que las dos residencias sanitarias instalas en la isla que no cuentan con más cupos para recibir pacientes.

Por otra parte, el recrudecimiento de las medidas de confinamiento es rechazado en Ancud. Los efectos sobre la economía auguran que el 30% de los negocios de la comuna cerrarán definitivamente.

CUARENTENAS

Medidas de restricción de movilidad que fueron duramente criticadas en la comuna de Ancud, donde este viernes saldrán a las calles para visibilizar su molestia en cómo se ha manejado la pandemia en la comuna y los efectos que deja para el comercio y turismo.

De acuerdo a los antecedentes oficiales de la Seremi de Salud la comuna de Ancud mantiene 112 activos, con una tasa de incidencia de 263,79 por 100 mil habitantes; Puqueldón, con 21 personas contagiantes, alcanza una tasa de 500 por 100 mil habitantes (dentro de las más altas del país). Queilen por su parte con 22 activos tiene una tasa de incidencia de 397, y Quemchi 18 casos activos con una tasa de 205 por 100 mil habitantes.

Números que obligaron a las autoridades de salud a decretar la cuarentena total para esas comunas.

“Acá hay un criterio exclusivamente sanitario y tiene que ver con la potencialidad de que esta cantidad de casos sigan aumentando. La positividad promedio de Ancud es de 16,6%, un indicador superior a lo que pide el plan. Hoy hay indicadores que pueden proyectar un empeoramiento en la realidad de Ancud, y por lo mismo se decide tomar esta medida (…) el llamado es a trabajar en colaboración”, expresó la Seremi de Salud, Scarlett Molt.

REACCIONES

Al respecto Marcos Vargas, alcalde de la comuna de Queilen, señaló que era una situación esperable de acuerdo al explosivo aumento de casos positivos. “Lamentablemente vamos a estar en una situación bastante similar a Chonchi, con 20 días o un mes en esta cuarentena total que nadie quería, pero que quizá, en la condición de fragilidad en la que se encuentra Chiloé va a tener que ser la única medida eficiente y eficaz para que todo el territorio pueda salir de una vez por todas de esta cuarentena”.

Agregó Vargas que la situación impacta a su vez el trabajo que desarrollan como municipio, que a partir del lunes no se realizará de manera presencial en las atenciones a los vecinos, que serán ahora por vía remota. “No vamos a parar, estaremos trabajando con más fuerza, porque estos son los momentos en que los funcionarios públicos, ya sea Desam u Hospital, debemos estar al servicio de la comunidad, para que nuestra gente esté tranquila y con el menor tipo de inconvenientes”, el edil puntualizó que esperan tener pronto coordinación con la Seremi de Salud y Gobierno para clarificar acciones sobre la condición de cuarentena, que permita dirigir más contingentes de funcionarios de orden y seguridad, así como también fiscalizadores. “para que la cuarentena se cumpla de manera rigurosa y también esperando que la comunidad actúe con responsabilidad  para  salir pronto de esta cuarentena”, señaló.

Desde Quemchi, el alcalde de la comuna, Gustavo Lobos, señaló al respecto si bien se decretó cuarentena, actualmente hay 31 casos activos y monitoreados por la salud primaria,por lo que la situación no está descontrolada en la comuna. “Nosotros ya vivimos la cuarentena de los fines de semana, para muchos nada grato, pero hoy día producto de algunos indicadores, esto nos hizo retroceder, pero no significa que el trabajo se esté haciendo mal o esté descontrolado”, expresó. El motivo principal para tomar la decisión es el alto índice de positividad que tienen la comuna, indicador que fue decisivo para entrar en una restricción total de movilidad.

Respecto a la incidencia de las empresas de proceso en este número de casos y fiscalización de su trabajo, el edil señaló que la industria tiene altos niveles de seguridad y trabajan para mejorar sus protocolos. Agrego que siguen funcionando en su calidad de empresa esencial. “Ellos tienen protocolos bastante estrictos y son fiscalizados al igual que todos por la Seremi. Creo que no hay ninguna empresa que se quiera exponer a un contagio, porque los perjudica en lo económico, a sus trabajadores y a todos. También han hecho fuertes aportes, y no es por quedar bien, sino porque no quieren que aumente esta pandemia en Quemchi, que a la larga los puede perjudicar”, expresó.

EFECTIVIDAD CUARENTENA

En tanto, el Alcalde de Ancud, Carlos Gómez, lamentó la decisión de la Autoridad Sanitaria, señalando que a pesar de que las cifras de la comuna no son buenas, la situación estaba siendo controlada por los equipos de salud primaria y del Hospital San Carlos de Ancud.

Agregó que rechaza la medida adopta por las implicancias económicas para los vecinos. “Cuando inició la pandemia, este alcalde en reiteradas oportunidades solicitó poder considerar a Ancud en cuarentena total, porque estábamos iniciando esa pandemia y era todo desconocido para nosotros. Habiendo transcurrido 6 a 7 meses, hemos tenido una gran cantidad de personas que han contraído el virus y muchos de ellos están ya de alta, sin mayores complicaciones de salud. Hoy nos sorprende esta decisión del ministerio, cuando no se consulta, no se conversa con la autoridad local para tomar una decisión de esta naturaleza que perjudica a la gente de Ancud”, expresó.

El alcalde sumó que “hoy día el Gobierno, la Autoridad Sanitaria no dispone del personal suficiente para realizar las fiscalizaciones y para que estas cuarentenas se cumplan, y ya lo hemos vivido durante estos dos fines de semana que hemos estado en cuarentena total. Prácticamente no hay personal y el que hay, debe triplicar sus funciones para hacer algo de fiscalización en los espacios públicos. Le exijo a la autoridad que coloque todos los recursos necesarios para llevar un proceso de fiscalización”.

DEPRIME ECONOMIA

La medida también fue duramente criticada desde el gremio de comercio de la ciudad, una de las áreas más afectadas producto de las restricciones adoptadas por la pandemia.

David Barría, presidente de la Cámara de Comercio de Ancud, calificó como arbitraria la cuarentena, que dijo obligará al cierre definitivo de un número importante de locales.

“Esto viene a agravar en forma catastrófica a todos los rubros del comercio y afines. Ancud hace muchos años tiene una economía de subsistencia, del día a día, y no comprendemos cómo la Autoridad Sanitaria no toma en cuenta la realidad económica. Puerto Montt lleva 100 días en cuarentena y están muy mal los comerciantes, entonces, qué va a pasar con Ancud que es una economía frágil, que vende 10 veces menos de lo que vende un negocio allá. Esto es lapidario. Creemos que más allá de un 20% o 30% del comercio está en riesgo de desparecer, los que implica despidos, cesantía, pobreza y miseria. El remedio será peor que la enfermedad”, aseguró.

Ante esto, el gremio adelantó la caravana en protesta de la situación fijada para la semana pasada.  Esta se iniciará a partir desde las 11:00 horas desde el sector Mutrico para recorrer las principales arterias de Ancud. “Es para visibilizar nuestra situación ante la Autoridad Sanitaria, que se vea la realidad económica que es muy frágil. Aquí van a participar todos los gremios, pobladores, será la comunidad en general, porque esto no puede ser, no aceptamos los criterios con que se está tomando estas cuarentenas en distintas partes de Chiloé y del país”, expresó.

RESIDENCIA Y TRASLADO PACIENTES

Igualmente, durante este jueves se informó por parte de la Seremi de Salud la condición en que actualmente se encuentran las residencias sanitarias de la provincia (Castro y Dalcahue), que están sin capacidad para recibir nuevos pacientes. Ante esta situación, se informó que se buscará habilitar nuestras residencias.

“Ayer (miércoles) hubo 3 altas y 4 ingresos, así es que no hay disponibilidad de cupos en residencias sanitarias. Por eso es que debemos definir esto, porque creemos que en Chiloé es una estrategia beneficiosa, tenemos que solucionar esto a la brevedad. Eso es la preocupación”, apuntó la Seremi de Salud de Los Lagos, Scarlett Molt

Agregó que “Hemos estados muy ajustados. Por eso hemos solicitado a los equipos que mañana (hoy) me tengan propuestas para residencias en Ancud, en Quinchao y si es necesaria una segunda residencia en Castro implementarla también”, agregó.

Otro de las situaciones que se ve con preocupación es la disponibilidad de camas de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) en el Hospital de Castro. Este jueves, se informó de dos personas hospitalizadas en esta unidad en el centro asistencial de la capital chilota y un tercer paciente ingresado en el Hospital de Ancud.

En esta línea, el encargado de la macrozona en gestión de camas en la zona, Dr. Jorge Tagle, confirmó que ya son 3 los pacientes trasladados vía aérea a la Región Metropolitana para descongestionar la capacidad UCI del Hospital de Castro.

“No hay que perder la perspectiva de la pandemia, lo que ha producido, es poder evitar el colapso de la red. El trabajo que estamos haciendo con la atención primaria en poder trazar y aislar, y desde el punto de vista de camas, poder aumentar nuestra capacidad y articularnos, es ante un eventual aumento de necesidades. Por eso es que estamos haciendo estos traslados preventivos, para que nuestra capacidad de respuesta, si es la situación lo amerita. Esperemos que no sea así”, expresó, recordando que entre un 2 y un 5 por ciento de los casos de Covid requieren cuidados hospitalarios intensivos o de ventilación mecánica.

Leer la noticia completa

Sigue leyendo El Insular

Botón volver arriba
error: Contenido protegido