
A pesar del explosivo aumento de casos en la isla desde el Servicio de Salud apuntan a que la red asistencial está preparada y con capacidad de aumentar. No obstante, es monitoreada desde el Minsal ante la necesidad de realizar traslados de pacientes.
A casi ocho meses de iniciada la pandemia, en Chiloé son 1.834 personas que se han diagnosticado con Covid-19. De este número un porcentaje importante se concentra entre octubre (860 casos)y lo que va de noviembre (646),agrupando el 80% de los casos.
Las redes de salud de la isla suman 22 hospitalizados y 447 personas en cuarentena preventiva y seguimiento por contacto estrecho.
Cifras que para las autoridades de salud demuestran preocupación y a su vez un relajamiento de la comunidad chilota ante las medidas de autoprotección. Sin bien, la red de salud aún cuenta con capacidad para afrontar la actual demanda, también se realizan monitoreos permanentes con el Minsal frente a la necesidad de traslado de pacientes ante una saturación del sistema local.
REALIDAD EPIDEMIOLOGICA
Desde el Servicio de Salud Chiloé (SSCh) la lectura de lo que pasa en la provincia tiene múltiples factores. Y es que, hasta septiembre, la situación es la isla fue estable, sin focos importantes y con un número de casos bajo.
Para el Subdirector Médico del SSCh, Dr. Luis Ferrada, la baja percepción del riesgo es uno de los factores que contribuyen a este número. Además, el aumento explosivo de casos en comunas aledañas a Chiloé termina afectando la realidad epidemiológica de la isla con el tránsito de personas desde y hacia el continente.
“Contrarrestando todos estos factores está el trabajo de Testeo, Trazabilidad y Aislamiento (TTA) que en la mayor parte de estos números abultados de casos se ha podido identificar, indicando la cuarentena y cumplimiento. Eso da cuenta, a nuestro juicio, que lentamente empieza a disminuir la tendencia que estaba claramente al alza, y que nos permite, por ejemplo, en la comuna de Chonchi mostrar un éxito en la TTA, en que se logró disminuir en casi 3 veces la tasa de casos activos que hubo en un momento, y que una de las razones por la que se decretó cuarentena. La tasa de activos por 100 mil habitantes disminuyó de 999 casos activos a una tasa de 312, eso da cuenta del excelente trabajo que se ha hecho en la atención primaria”, apuntó.
Respecto al éxito de la estrategia en el resto de las comunas, a propósito de las declaraciones del Intendente Harry Jürgensen que en su momento criticó el trabajo en algunos puntos de Chiloé, el facultativo destacó que la atención primaria desde el inicio de la pandemia trabaja en la detección y aislamiento de casos, lo que permite tener una menor proporción por habitante, si nos comparamos con el resto del país. “No puedo menos que decir que el trabajo de TTA de la atención primaria no ha sido menos que excelente y eso nos mantiene en proceso de alza controlada, identificar, trazar y aislar (los casos)”, añadió.
RESPONSABILIDAD DE LA COMUNIDAD
Pero un escenario que, a juicio del experto, debe llamar a la reflexión a la comunidad para tomar las medidas de autocuidado que permitan disminuir la cadena de contagios. Esto ya que las actividades sociales intradomiciliarias o de gran aglomeración de personas, como los funerales, se alzan por el momento, como el principal factor de contagios.
“Hemos tenido pick en algunos lugares que han correspondido a situaciones de este tipo. Yo les pediría a las personas, si hay que acceder a un lugar para presentar las condolecidas o respetos, se haga con extremado cuidado, manteniendo distancia y evitando el abrazo. Lamentablemente han ocurrido contagios que superan los 20 casos y eso significa un alza en esos puntos. Eso puede ser peligroso, si no se identifica de inmediato a toda esa gente, éstas pueden llevar el contagio a otras partes de la isla”, atendió.
“Chiloé es un territorio donde el tránsito y desplazamiento de las personas de una comuna a otra es muy frecuente, entonces, muchas veces uno puede identificar algunas comunas que tienen más posibilidades de contagiarse porque hay actividad productiva, pero en general hay una mezcla de contagios, tanto en los lugares de actividades productivas como en actividades sociales. Lo que sí está claro es que la mayor parte de los contagios hoy se produce bajo techo, ya sea en las casas, en lugares de actividad social o en lugares donde hay actividades productivas”, apuntó.
RED CON CAPACIDAD
La experiencia a nivel nacional y mundial ante al aumento de casos de manera explosiva indica que igualmente aumenta el número de pacientes que necesita de atención médica, y un porcentaje de este grupo terminará con ventilación mecánica.
En esta línea, el Dr. Ferrada, señaló que el fenómeno que vive Chiloé ha generado mayor tensión en la red asistencial, sin embargo, se realiza la reconversión de camas para absorber la demanda de atención intrahospitalaria.
En este contexto, la semana pasada fue el propio Ministro de Salud, Enrique Paris, quien señaló que hay contacto directo desde el Misal con los servicios de salud de la región, incluido el de Chiloé, para monitorear la ocupación y acciones ante un escenario negativo de oferta, cosa que fue refrendada por el facultativo. “Hemos conversado para monitorear si es necesario en algún momento rescatar pacientes que requieran atención especializada, de ventilación mecánica y que sobrepasen las capacidades disponibles. Hasta el momento no ha sido necesario, estamos respondiendo bien, la red hospitalaria todavía tiene camas UCI en la provincia, por lo tanto, esperamos que pasado este brote podamos volver a tener mayor tranquilidad”, expresó.
Agregó que este escenario depende del incremento de los casos, lo que podría tensionar aún más la red. Esto también se ve afectado por situaciones como el brote covid al interior del Hospital de Castro. De ahí el permanente llamado a la comunidad. “Si bien el número de camas críticas (UTI-UCI) disponible es suficiente hasta ahora para la atención, muchas veces eso se ve mermado por la disminución de funcionarios que han debido guardar cuarentena. La situación del hospital de Castro no escapa a la situación de toda la red. Hoy tenemos 22 pacientes hospitalizados. Algunos están en camas UCI, UTI y camas medias, y que se están distribuyendo en los hospitales de Ancud, Castro y Achao. Es una situación que preocupa a nivel local y nivel nacional”, expresó.
Actualmente el Hospital de Castro tiene 15 pacientes hospitalizados y capacidad instalada para nuevos pacientes es de 3 camas Unidad Cuidados Intensivos (UCI) y 5 camas Unidad Tratamientos Intensivos, con las posibilidades de aumentar el número. El hospital de Ancud suma 6 pacientes hospitalizados y el Hospital de Achao uno.
LO QUE SE VIENE…
El verano y la reactivación económica de uno de los sectores como el turismo avizoran la llegada de visitantes a la zona en los próximos meses. Es por ello que el facultativo señaló que es necesario tomar mediadas ahora, para evitar que en enero y febrero se presente un aumento de casos.
“Uno de los factores importantes, en términos del total de números de casos proporcionales en la provincia con respecto al país, es justamente la mantención del cordón sanitario. En mi opinión debe ser fortalecido. Uno no debería pensar en cerrar la isla, existen situaciones de índole económica de muchos sectores, como el turismo (…) Hay que fortalecer., no para impedir el paso de las personas, sino que para poder ir identificando previamente a quienes pueden ser riesgosos de portar el virus. Esto se puede hacer solicitando un test PCR a las personas que desean ingresar. Hoy en la región de Aysén existe una resolución sanitaria que indica que toda persona que ingrese debe tener un PCR negativo, es una situación que debería darse, porque es de toda lógica y eso podría permitir el ingreso de personas con la seguridad que no son portadoras del covid”, expresó.