ANCUDCASTROCHILOÉCHONCHICURACO DE VÉLEZDALCAHUENOTICIASPUQUELDÓNQUEILENQUELLÓNQUEMCHIQUINCHAO

Deportistas chilotes buscan ganarle a la pandemia

A ocho meses de decretada la emergencia sanitaria, sigue la incertidumbre.

A ocho meses de decretada la emergencia sanitaria, sigue la incertidumbre, pero pese a las restricciones los deportistas han hecho esfuerzos por mantenerse vigentes.

El ruido de silbatos, en los recintos deportivos, son voces acalladas por el covid-19, el aliento del público fue frustrado por este microscópico agente infeccioso que alteró el trabajo incesante de la actividad, en distintas disciplinas, y que hoy esperan por una pronta vacuna que les permita volver al juego.

Esta crisis,ha recluido en sus hogares a los amantes de la actividad física, pese a este negativo escenario,ha sacado a relucir, las ganas de mantener vigente la actividad; aquí la tecnología ha sido un aporte, para resolver en parte las carencias de no estar en competencia.

FEMISUR

El básquetbol, tan propio de la  zona sur del país y en especial de Chiloé ha debido adaptarse a la nueva realidad. Las series formativas del deporte del cesto no ha cesado, ejemplo de esto lo dan las más de mil integrantes de la liga Femisur, competencia femenina que abarca desde la región de la Araucanía a Magallanes. Las 2 series (A y B) con 12 clubes en el primero y ocho en el segundo, que en total suman más de mil exponentes en sus cuatro categorías (sub 11, sub 13, sub 15 y sub 18) siguen a distancia las instrucciones dadas a través de distintas plataformas digitales.

Héctor Rodríguez, presidente de la colectividad, dio cuenta de los cambios y de las falencias que dejó traslucir la epidemia. Entrenamiento y juego a distancia ha permitido sobrellevar las indicaciones que impone la autoridad sanitaria para alejar la amenaza del Coronavirus.

“Conformamos una comisión de técnicos, quienes plantearon desde inicio de la pandemia los entrenamientos virtuales, esto acompañado de charlas motivacionales y capacitaciones remotas todas de ellas voluntarias, pero que han sido de provecho de cada club”.

Desde el cierre oficial de las actividades de Femisur, en septiembre pasado, según el timonel del basquetbol femenino, han quedado en evidencia algunas carencias que impiden que las capacitaciones y entrenamientos puedan efectuarse de forma remota.“El no competir cada semana y viajar, ha dejado entrever la necesidad que tiene ellas de encontrarse con sus pares. Antes de eso los entrenamientos en grupo son algo que se echa mucho de menos. Lo más lamentable es que algunas de las jugadoras no tienen buena conexión a internet o simplemente no tienen acceso y eso es más complejo, porque al estar conectadas, alivia en parte no poder juntarse con su compañeras de equipo”, puntualizó.

DEPORTE REY

No ajeno a la realidad del básquetbol, el fútbol también ha sufrido los efectos de estas restricciones, en el caso del fútbol formativo, de Castro, debió postergar el desarrollo del nacional amateur sub 15 que se desarrollaría en febrero próximo, evento que tenía contemplado sumar más de 1.500 personas entre jugadores y público asistente. Esto traería además una serie de dividendos para la actividad turísticas. Pensando en la salud de los jóvenes deportistas y el público, Anfa (Asociación Nacional del Fútbol Amateur), lo postergó para el verano de 2022.

La determinación frustró las aspiraciones de los integrantes de la Asociación de Fútbol de Castro, de hacer del evento un gran espectáculo en la programación veraniega y del aniversario de la capital chilota.

Enrique Soto, timonel de la Asofútbol Castro, apoyó la determinación del ente rector del balompié aficionado, pero tiene claro los efectos que conlleva para la comuna el no llevar adelante este espectáculo que sumaría réditos no solo para la ciudad, sino también para Chonchi, hoy en cuarentena, subsede de este torneo país.  “Nosotros somos un organismo federado a Anfa y ellos nos enviaron una circular en marzo, donde se nos indicaba que la actividad se paralizaba, lo que fue comunicado a los presidentes de los diez clubes de Castro, en razón de lo que acontecía por el covid-19. Uno de nuestros proyectos emblemáticos fue truncado como fue el tema del nacional sub 15 el que debía desarrollarse este verano 2021 y se postergó un año. La conformidad que nos queda es que se mantuvo la localía para el 2022 cuando este se lleve a cabo”, sostuvo.

La paralización de la actividad futbolística ha permitido mejorar  la infraestructura, principalmente de la superficie, como es el gramado sintético del estadio municipal ubicado en calle Freire. Más de 220 millones de pesos significó la inversión del ente edilicio en el recinto, y que se materializó en pandemia lo que detalló el mandamás del balompié castreño.

“En los próximos días será entregada a la comunidad la superficie que es mucho mejor que la que contábamos. La anterior nos permitió jugar 1.400 partidos al año en promedio, desde el 2008, proyecto en el cual también participé y esta se prolongaría por más tiempo. Su mayor duración, se debe en razón a que la antigua superficie será instalada en la cancha 2, donde podrán entrenar otras categorías”.

Soto adelantó que se seguirá trabajando en otros proyectos emblemáticos, para dejar como él indicó “de calidad” y de alguna forma dignificar la disciplina en la comuna. “La paralización nos permite pensar en otros temas como: mejorar la tribuna de calle Freire, donde se está avanzando y además se piensa, en habilitar en un nuevo espacio para estacionamientos a lo menos para 40 vehículos. Mientras no sepamos cuando se retomen las prácticas podemos seguir avanzando”.

Al ser consultado si en los clubes asociados, se ha tomado alguna actividad vía plataformas digitales, el dirigente dijo que semanalmente se comunica con los presidentes y ninguno, hasta el momento le ha manifestado una iniciativa de su tipo. “No tengo información al respecto, nadie me indicado que se haga algo por este medio, sino ya lo sabría de antemano”, puntualizó.

DEPORTE BLANCO

Los deportistas, son lo que recienten la falta de estar en actividad, pese a que en el básquetbol femenino no se ha cortado el vínculo y las plataformas digitales dan cuenta de aquello, existe una excepción por la condición de fase 3 en la que se encuentra la  comuna de Quinchao.

El instructor de tenis, quien dirige la escuela de Tenis de Escolar de Achao, Ronald Barría, deporte no tradicional en la Isla; lleva dos meses practicando, bajo la atenta mirada de la Federación de Tenis de Chile. Dadas las características de la disciplina le permitió volver a la actividad.

“Estamos supeditados a los protocolos de la Federación de Tenis de Chile, donde se nos exige la toma de la temperatura de cada uno de nuestros niños (9 a 15 años), uso obligatorio de mascarilla, la desinfección del recito, registro de cada deportistas para llevar la trazabilidad y por supuesto mantener la distancia social”, consignó.

El también fonoaudiólogo dijo que se trabaja en grupos reducidos de solo tres niños como máximo, “Estos nos permite alejar la amenaza del coronavirus, pero el volver a hacer tenis le dio un nuevo aire a los niños”.

Barría, cerró con un novedoso anuncio y que da cuenta que en pandemia el “deporte blanco”, como también es conocido el tenis, se puede pensar en grande. “La próximas semana nos reuniremos con los dirigentes de los clubes de Castro y Quellón para trabajar en lo que será la futura Asociación de Tenis Chiloé, Atech”, puntualizó.

Lo último da cuenta que bajo estrictos protocolos sanitarios y con la venia de la autoridad se pueden volver de manera segura a retomar el deporte, tan anhelado en este tiempo, sean estas al aire libre o bajo techo.

Leer la noticia completa

Sigue leyendo El Insular

Botón volver arriba
error: Contenido protegido