ANCUDCASTROCHILOÉCHONCHICURACO DE VÉLEZDALCAHUENOTICIASPUQUELDÓNQUEILENQUELLÓNQUEMCHIQUINCHAO

Willy Morales: “Se están viendo casos de SIDA porque dejaron de ir al hospital”

Preocupación existe en Chiloé por el impacto que tendría el Covid-19 en el comportamiento de los pacientes VIH positivos.

El presidente de la Agrupación Kelwo indicó que hay preocupación porque los pacientes VIH positivos no estarían concurriendo a buscar sus medicamentos por temor al Coronavirus. Solo este año han fallecido 8 personas de SIDA.

Preocupación existe en Chiloé por el impacto que tendría el Covid-19 en el comportamiento de los pacientes VIH positivos en el acceso a los tratamientos para tratar la infección.  Desde la Agrupación Kelwo, que acoge a personas con la enfermedad, señalan que situación es aún más preocupante considerando que este 2020 ya suman 8 personas fallecidas de SIDA en la isla, considerando también que existen pacientes que por varios meses no estarían recibiendo su medicación, agravando su condición.

Este jueves, participaron en una reunión en el Ministerio de Salud, junto a otras entidades sociales, para solicitar que el programa ministerial que lleva adelante las políticas en esta materia aborde la problemática  que no solo se presentaría en la provincia.

El virus de inmunodeficiencia humana (VIH) es el virus que causa el sida. Cuando una persona se infecta con VIH, el virus ataca y debilita al sistema inmunitario. A medida que el sistema inmunitario se debilita, la persona está en riesgo de contraer infecciones y cánceres que pueden ser mortales. De ahí la importancia que los pacientes mantengan su tratamiento con medicamento que evita el avance de la enfermedad.

TEMORES

En este sentido, Willy Morales, presidente de la Agrupación Kelwo señaló que el temor de las personas con VIH, es mayor producto de la presencia del Covid 19,  por lo cual no estarían concurriendo al Hospital Augusto Riffart por su tratamiento.

“Ir al hospital, al centro de atención, es peligroso, hay mucha gente que ha dejado de ir al hospital. Hay gente que por problemas personales no va al hospital de Castro y va a los hospitales de Puerto Montt u Osorno, pero esas comunas están en cuarentenas y los hospitales colapsados. Estas personas han dejado de atenderse por casi 7 meses y están haciendo SIDA”, expresó.

Agregó que en relación a 2019 habría más fallecimientos, especialmente de mujeres.  “La comunidad masculina siempre fue propensa al VIH y al SIDA, ahora se está viendo más en mujeres. Si hay mujeres con VIH y mueren de SIDA es que también están quedando niños huérfanos de la enfermedad (…) hay gente que se está muriendo en anonimato grave, en un total abandono, la autoridad lo sabe, el Servicio de Salud lo sabe y creo que ahora se agudizó mucho más con esto de las cuarentenas que tenemos por el Covid 19”.

El dirigente señaló que como organizaciones de personas que viven con VIH, hay críticas sobre las estadísticas que mantiene las autoridades de salud en Chiloé sobre el número de infectados. Esto, ya que habría una cifra oculta referida a quienes viven con la enfermedad, pero realizan su tratamiento fuera de Chiloé, quienes son residentes y quienes estando en la isla al presentar complicaciones de salud.

“Para nosotros, por el número de habitantes, es mucha la cantidad de personas que viven con VIH. Este año salud aún no ha entregado el número, creo que por la pandemia no lo harán, pero nosotros sabemos las personas que recibimos, que andamos buscando médico o haciendo derivaciones, creo que estamos hablando de las 200 personas, hombres, mujeres y jóvenes. Y tenemos cerca de 8 personas que están haciendo SIDA, y presentar SIDA en esta época, con toda la medicina, medicamentos y tratamientos, no se puede entender”, aseguró.

REUNION MISAL

En este contexto, este jueves Morales participó de una reunión en Santiago con la jefa del Programa Nacional de VIH del Ministerio de Salud, oportunidad en que se le planteó la preocupación sobre el fenómeno y las críticas a los prestadores de servicios, que no estarían abordando oportunamente la situación.

Una de las primeras acciones sería comenzar a entregar los medicamentos para 3 meses, para evitar que concurran al hospital. En caso de complicaciones deberán asistir e los centros de salud con los resguardos necesarios, y para ello, se pide un protocolo para el resguardo de identidad. Así también, buscar alternativas de traslado a Santiago para realizar terapias de rescate contención de la enfermedad en casos avanzados producto de esta situación.

“Hay que llegar con un mensaje claro, fuerte y oportuno. No han llegado los preservativos tanto masculinos como femeninos, los extraresistentes para el mundo del comercio sexual, les corresponde eso y creo que no pueden escudarse en el Covid. El VIH es una pandemia con la que convivimos por años, si queremos atacar el Covid hay que aprehender del VIH”, expresó.

En otra esfera, como agrupación agradeció el trabajo con los municipios de Chiloé para llegar con ayuda a los pacientes que lo requieren con el debido resguardo de la identidad.

El próximo 1 de diciembre se conmemora el día Mundial del Sida, por lo que el dirigente llamó a la reflexión. “Hay personas que le hemos ganado a una pandemia que ha sido la más terrible, el SIDA. Pero hay algo más terrible que eso, que es la discriminación y creo que hay que tomar ese aprendizaje con el Covid”.

Leer la noticia completa

Sigue leyendo El Insular

Botón volver arriba
error: Contenido protegido