ANCUDCHILOÉNOTICIAS

A pesar de restricciones de movilidad, cifras de fallecidos en accidentes no disminuye

Preocupa número de fallecidos en accidentes de tránsito en la isla a pesar de restricciones de desplazamiento por pandemia.

Preocupa número de fallecidos en accidentes de tránsito en la isla a pesar de restricciones de desplazamiento por pandemia. Este fin de semana se conmemora el Día de las Víctimas de Siniestros Viales.

Este miércoles un siniestro vial terminó con la vida de una vecina de la ciudad de Ancud, en el acceso norte a la ciudad. Nueva víctima que se suma a los registros de muertes en la provincia de Chiloé, que a pesar de las restricciones de movilidad producto de la pandemia no estaría disminuyendo en relación al año pasado.

Este domingo se conmemora el Día Mundial de las Víctimas de Siniestros Viales y en Chiloé existe preocupación entre ONG locales sobre la realidad local.

Desde la Organización Ciudadana de Seguridad Vial (OSEV) reconocen que la situación en el país no ha variado, a diferencia de países como Argentina, donde la accidentabilidad en el mes de junio había disminuido en una 70%. En Chile esta cifra no alcanzo al 20% en el mismo periodo.

MUERTES

El año pasado se registraron 19 muertes en siniestros viales en la provincia de Chiloé, totalizando más de 800 accidentes con participación de vehículos motorizados. Hasta mayo de 2020 en la provincia se habían contabilizado 16 muertes en accidente viales, presentando un 36% de las muertes registrada hasta esa fecha en la región.

Por ello, los últimos fallecimientos preocupan a las organizaciones relacionadas, ya que la cifra a final de 2020 podría ser mayor a la del año pasado.

Andrea Yáñez, representante de(OSEV) en Chiloé y región, indicó que las restricciones de movilidad no han impactado en el número de accidentes o muertes. Al contrario, podría ser una de las causas.

“Estando en cuarentena, vemos calles más vacías y estamos ante conductores con mayor confianza ante el volante. La primera causa de los fallecidos y lesiones en siniestros viales es el exceso de velocidad y este año ha aumentado eso por lo mismo, están las calles más vacías, el conductor se siente con más confianza. A aumentado mucho la cantidad de peatones y ciclistas fallecidos. No ha disminuido con la pandemia, no se ve una buena situación ni ahora y en el futuro”, expresó.

Lo anterior explicó, se suma el aumento de alcohol y estupefacientes, situación que auguran se mantendrá post pandemia. 

VICTIMAS ACCIDENTES

En este contexto, el próximo domingo será el Día Mundial de Conmemoración de las Víctimas del Tránsito. Fecha que busca llamar la atención del público sobre las consecuencias, los costos de las colisiones de tránsito y las medidas de prevención que deben tomarse. 

“Es un llamado a la comunidad y al Gobierno a ponerse las pilas, ya tenemos el coronavirus instalado y contagiando todos los días, pero la pandemia que significa los siniestros viales, proclamada por la OMS en conjunto con las patologías de salud mental, tiene cura y es algo tan simple como ser empático y pensar en el otro, en que si voy a exceso de velocidad puedo matar a alguien, o tomo alcohol o voy con el celular, puedo matar a alguien”, expresó. Andrea Yáñez concluyó que “necesitamos que la sociedad se dé cuenta de eso, la victima físicamente no va estar, y finalmente es el entorno el que sufre. Lamentablemente la justicia es esquiva, mezquina, que nos trata mal, que hace que las mismas víctimas tengan que buscar a los culpables, es algo que no se le da a nadie y es por eso tan importante hacer políticas públicas, concientizar sobre este tema, para que no le pase a nadie más”.

Leer la noticia completa

Sigue leyendo El Insular

Botón volver arriba
error: Contenido protegido