CHILOÉNOTICIASREPORTAJES

Convención Constituyente: ¿Qué espacio real tendrán los independientes?

El 78 % de la opción Apruebo y con ello la conformación de una asamblea sin la inclusión de parlamentarios.

Un trabajo a contrarreloj están experimentando distintos ámbitos de la vida política y social por encontrar los nombres de quienes serán los candidatos a la Convención Constituyente, fórmula aprobada por un amplio triunfo en el plebiscito del 25 de octubre en el país y extranjero.

El 78 % de la opción Apruebo y con ello la conformación de una asamblea sin la inclusión de parlamentarios entregó las herramientas para que el mundo independiente sobre todo, al igual que los partidos políticos compitan por alcanzar uno de los 155 escaños que darán vida a la entidad que trabajará en el diseño de una nueva Constitución Política de la República.

Diferentes miradas exponen dirigentes políticos de Chile Vamos y la exNueva Mayoría a partir de la integración de postulantes independientes, entre ellos del mundo étnico, que deberán quedar inscritos a más tarde el 11 de enero de 2021.

Alejandro Bernales, diputado del Distrito 26 del Partido Liberal que a su vez integra el Frente Amplio expresó que desde el Congreso Nacional se ha generado el debate para entregar facilidades de participación entre los independientes.

“Estamos trabajando para que existan las facilidades para que quien quiera, pueda levantar sus listas e inscribir sus candidaturas, ahora mientras eso ocurre nosotros ya en el Partido Liberal lo que hemos propuesto en que al menos vamos a entregar el 50 por ciento de nuestros cupos para personas independientes”, dijo el legislador.

En la vereda del frente Chile Vamos que encarnó la alternativa del Rechazo y por lo mismo sufrió una fuerte derrota en las urnas jugará sus propias cartas por llegar a integrar el órgano constituyente.

Así lo expuso la presidenta regional de la Unión Demócrata Independiente (UDI), Andrea Tarziján, quien apunta su mirada a favor de un proceso por mejorar o corregir la actual Carta Fundamental.

La dirigente en alusión al rol del mundo independiente dijo con categoría que “la izquierda siempre le dijo a la gente que iban a participar, que iban a escribir la Constitución y eso no es así. El acuerdo del 15 de noviembre, el acuerdo para la paz, tenía el propósito de trabajar por la paz, y eso no ha ocurrido y en segundo lugar generar este plebiscito”.

“Pero el mecanismo va a ser igual como se eligen hoy día los diputados y siempre ha sido así”, subrayó la dirigente gremialista.

Asimismo el presidente de Renovación Nacional (RN), Alejandro Santana, apuesta por sumar figuras que tengan representación en la creación y funcionamiento de la Convención Constituyente.

“Vamos a levantar una lista muy competitiva y esa lista asociada a lo que es nuestro país y lo que representa nuestra coalición (…) hoy día hay que defender el derecho social de la vida, la protección al esfuerzo, el incentivo al emprendimiento, al desarrollo de la salud, educación, etcétera y esos son temas que no dividen, unen”, reflexionó el diputado.

Con relación al segmento independiente que observa con interés el proceso, el político dijo que “las puertas no están cerradas, yo espero que los partidos también puedan considerar el mundo independiente y allí hay que generar un link (enlace) entre el interés del mundo independiente y las coaliciones”.

PACTO

Mientras tanto en la exNueva Mayoría se busca generar los espacios o cupos a candidatos independientes y de los partidos políticos que conforman el Pacto Unión Constituyente. En este panorama aparece el Partido Demócrata Cristiano (PDC), Partido Socialistas (PS), Partido por la Democracia (PPD), Partido Progresista (PRO) y Ciudadanos.

Uno de los timoneles, Oscar Valenzuela, presidente regional de la DC, comentó que “los pocos cupos que tengamos en la región, vamos a ser generosos, y puedo comprometerme formalmente que la mitad de esos cupos van a ser para los independientes que no necesariamente militen”.

“Ellos pueden venir del mundo social, mundo gremial o del mundo de la cultura, por ejemplo, nos encantaría, hemos hecho algunas gestiones, no nos ha ido muy bien hasta ahora, debo reconocerlo”, dijo el exseremi de gobierno.

ACTIVISTA

Una mirada más radical respecto al rol de los grupos políticos en este nuevo proceso constituyente tuvo la docente castreña y activista medioambiental, Marcela Ramos.

La educadora que defendió la opción del Apruebo y la Convención Constituyente no tuvo reparos en criticar a las distintas corrientes políticas que ahora compiten por integrar esta asamblea ciudadana.

“Los partidos políticos no tienen nada que hacer en este proceso, no deberían estar tratando de influir, la revuelta social repudió a los partidos políticos, todos los que han estado en el Gobierno, no solo gobernando, sino que participando en el Gobierno, sería de dignidad de ellos que dejaran este espacio a la gente”, dijo la profesora.

Ramos hizo ver la importancia del correcto ejercicio de la política, pero que en este proceso, resulta de imperiosa necesidad la exclusión de las colectividades.

La pedagoga dijo que “no estoy hablando que dejemos de lado la política, es importante y nos ayuda a organizarnos para vivir en paz y para el bien de todos, ese es el objetivo de la política”.

LO QUE VIENE

Una vez inscritos los candidatos a la Convención Constitucional, éstos deberán someterse al escrutinio público el 11 de abril junto a alcaldes, concejales y gobernadores.

El ente una vez conformado por sus 155 miembros tendrá por misión elaborar una propuesta de una nueva Constitución. Para este fin el órgano tendrá una vigencia de nueve meses y una prórroga de 90 días, vale decir, una vigencia de un año antes de disolverse.

Un factor clave es el rol de los dos tercios, vale decir, se necesitan 103 votos para aprobar una norma jurídica durante el ejercicio de la convención. Con la propuesta discutida y aprobada será presentada a la ciudadanía que deberá dar el visto bueno o rechazar en un plebiscito de salida cuyo voto es obligatorio. Si la nueva Constitución resulta aprobada y una vez que entre en vigencia se procede a la derogación de la Carta Fundamental de 1980.

Leer la noticia completa

Sigue leyendo El Insular

Botón volver arriba
error: Contenido protegido