Castro, Quellón, Ancud, Queilen, Quemchi y Dalcahue retroceden a Transición la madrugada de sábado. La medida busca restringir la movilidad de las personas. Alcaldes acusan que se trata de una medida tardía, pero necesaria ante la situación que vive Chiloé.
Restringir la movilidad en la isla grande es el principal objetivo de la medida anunciada este jueves desde Ministerio de Salud, que determinó el retroceso a la Fase 2 del Plan Paso a Paso de seis comunas de la provincia.
A Chonchi, que se encuentra en cuarentena total hace 15 días, y que mantendrá esta condición por una semana más, se suman las cuarentenas de fin de semana y las restricciones asociadas al paso de Transición para Quellón, Queilen, Castro, Dalcahue, Quemchi y Ancud.
Alcaldes de las comunas afectas por la medida reaccionaron frente a la decisión con visiones dispares, y pidieron a las autoridades de Salud inyectar recursos ante los gastos que implicará sostener esta nueva restricción.
Las comunas de Quinchao, Curaco de Vélez y Puqueldón, se mantienen en fase 3.
RETROCESO
En este contexto, la Seremi de Salud (s) Marcela Cárcamo, señaló que se trata fundamentalmente de una prohibición de desplazamiento durante los fines de semana, que regirá en las comunas afectadas desde este sábado a las 05:00 horas.
“Vamos a realizar nuestras fiscalizaciones correspondientes, pero esta es una medida de prevención, de retroceso, pero también preventiva al abarbar un número importante de comunas nos permite cortar la movilidad en todas. El reclamo ha sido que Chonchi se mantiene en cuarentena, pero se dice que la gente de Queilen sigue circulando. Con esta medida logramos disminuir la movilidad, por lo tanto, mantener controlados los casos que se están presentando”, expresó.
En este contexto, el Epidemiólogo de la Seremi de Salud de Los Lagos, Dr. José Antonio Vergara, señaló que el comportamiento de la enfermedad ha sido distinto que en otras regiones. Esto es de lenta propagación y a sincronía, como en Chiloé que estuvo por un largo período con baja cantidad de casos. “La situación es inquietante, con todo, aún no tenemos una escalada como la que vivió Magallanes. Hemos insistido es la estrategia del TTA, hemos tenido avances en ese sentido, los indicadores muestras que vamos avanzando y una proporción muy alta de los casos muestran que son asintomáticos”.
Factores como la tasa de incidencia (casos nuevos por 100 mil habitantes), niveles de positividad, el número reproductivo efectivo y el nivel de ocupación de camas, así como también los indicadores de la estrategia TTA (proporción de casos y contactos estrechos informados y aislados antes de 48 horas), son considerados semanalmente para mover a una comuna o zona específica en el marco del plan Paso a Paso.
REACCIONES
Tras la información del nuevo estado en la pandemia de las comunas de Chiloé, las reacciones no se hicieron esperar. En Castro el alcalde Juan Eduardo Vera pidió a la comunidad redoblar los esfuerzos para evitar el aumento de casos presentado durante las últimas horas, acatando las medidas de aislamiento y confinamiento decretadas.
“Por eso insisto en reforzar nuestro autocuidado y quiero llamar también a los castreños para que transparenten si han dado positivo o no en los exámenes para detectar el Coronavirus, porque de ello dependerá también los esfuerzos que se realicen para frenar el aumento de la pandemia. A Dios gracia en Castro no hemos perdido la trazabilidad y al perderse aquello, siguen aumentando los contagios y no queremos eso, porque eso también significa que podrían haber muertos, así de duro y crudo es esto”, aseveró Juan Eduardo Vera, alcalde de Castro.
MEDIDA TARDIA
Desde Queilen, el alcalde la comuna Marcos Vargas, señaló al respecto que desde su visión es una medida tardía producto del marcado avance de la enfermedad en las últimas semanas.
“Creemos que es una decisión correcta, sobre todo este fin de semana, que es largo, donde en buena hora van a estar cerrados los cementerios producto del feriado religioso. Si bien es cierto se restringirán muchas cosas en una Fase 2, lo que se rescata de la decisión es que, si son medidas para contener la propagación del coronavirus, en la línea de ir mejorando la trazabilidad de los casos, mayor movilidad de los equipos de APS y la Autoridad Sanitaria, haciendo frente al peak que tenemos en la provincia, yo creo que hay que estar de acuerdo y acatar las medidas” expresó.
Desde el sur de Chiloé, el alcalde de Quellón, Cristian Ojeda, indicó sentir molestia respecto de la decisión, ya que en lo que refiere a su comuna el aumento de casos se había estabilizado. Agregó que se ha trabajado fuertemente para controlar el alza de casos, logrado identificar y aislar los grupos (clúster) familiares afectados.
“Estábamos en recuperación. De los 78 casos activos, momento en que no se tomó ninguna decisión por el Minsal, tenemos 28 y hoy (ayer) vamos a recuperar más, y mañana también. Vamos a quedar con 5 casos activos, entonces, yo creo, en lo personal, que en la comuna fue desmedido. Caso a caso se deberá evaluar bien. Sí comparto la preocupación que hay en Chiloé, pero faltan funcionarios de la Autoridad Sanitaria. Se lo hemos dicho el intendente hace mucho rato, para la fiscalización y cumplimiento de las cuarentenas. También es necesario invertir y apoyar a los equipos APS que están haciendo mucho de los trabajos de trazabilidad. Esperamos que se difunda y se comunique bien esta decisión a la comuna.
Desde Ancud, el alcalde Carlos Gómez, criticó la falta de comunicación desde las autoridades hacia los municipios para informar las decisiones.
“Nos enteramos por los medios de comunicación. Eso es grave, es una situación que realmente habla del tipo de autoridades que hoy tenemos, que no comparten este tipo de decisiones, y solamente se acuerdan cuando necesitan de nosotros. Para llevar adelante lo que hoy han anunciado, van a necesitar de la colaboración de nuestra gente, municipalidad o corporación. Como APS somos los que llevamos el seguimiento de cada una de las personas con Covid-19 o seguimiento, no puede ocurrir que nos enteremos por la prensa que estamos retrocediendo a la Fase 2”, expresó, agregando que se informará y entregará las recomendaciones a la comunidad para evitar el aumento de casos en la comuna. Hasta este jueves, Ancud presentaba 41 casos activos, parte de ellos relacionados con los casos detectados en una planta de proceso ubicada en Castro.
¿QUÉ IMPLICA LA FASE 2?
El retroceso a la etapa de Transición del Plan Paso a Paso implica una serie de restricciones, principalmente los fines de semanas y feriados.
Se prohíbe el funcionamiento de Clubes y Centros de día de Adultos Mayores, cines, teatros, pubs, discotecas y lugares análogos. Además, la atención de público en restaurantes y cafés, gimnasios abiertos al público y actividades deportivas que requiera salir de la casa.
Están prohibido la realización y participación de eventos, reuniones sociales y recreativas, oficios, ritos y ceremonias con más personas de las permitidas, y cualquier evento o reunión durante el horario de toque de queda o durante todo el día los sábados, domingos y festivos (excepción de funerales).
“Las personas para poder circular por estas zonas en Fase 2, deben obtener un permiso especial en comisaría virtual, para realizar aquellas actividades esenciales, compras, ir a la farmacia o servicios de salud durante el fin de semana o festivos. Puedo salir de lunes a viernes sin inconvenientes”, expresó la Seremi (s) de Salud.
¿QUÉ PUEDO HACER?
Está permitido salir de lunes a viernes, pero no a un lugar en cuarentena. Debes quedarte en casa los fines de semana y los feriados, días en que solo podrás salir a hacer compras o trámites puntuales y esenciales con un permiso individual que puedes obtener en www.comisariavirtual.cl (un permiso a la semana).
No puedes salir entre las 23:00 y las 05:00 horas (toque de queda) excepto con un salvoconducto por emergencia médica o el fallecimiento de un familiar directo.
Puedes ir a trabajar si es que trabajas en un lugar que no esté en cuarentena, a no ser que sea servicio esencial, y tengas un permiso de desplazamiento colectivo o un permiso único colectivo.
Se puede participar en reuniones sociales y recreativas de máximo 20 personas en lugares abiertos y 10 en lugares cerrados, entre otras restricciones.
Las actividades deportivas están permitidas solo de lunes a viernes, y solo en lugares abiertos públicos o privados. Los deportes colectivos pueden realizarse con máximo 10 personas. Sin público.
Oficios, ritos y ceremonias de hasta 2 horas, solo de lunes a viernes, cumpliendo aforo de una persona cada 4m2, con máximo 20 personas en lugar abierto y 10 en lugar cerrado. Ubicación fija de los asistentes y sin consumo de alimentos.
¿QUÉ FUNCIONA?
En las comunas en Fase 2 permanecen en funcionamiento farmacias, supermercados y otros lugares de abastecimiento de alimentos y productos básicos, centros de salud y establecimientos de servicio público.Comercio y otras actividades no esenciales que puedan funcionar con trabajadores que vivan en una comuna en Transición o sin cuarentena.
Se pueden realizar cirugías electivas no críticas a no ser que la autoridad indique lo contrario.Todo lo que funcione, debe ser siguiendo los protocolos establecidos.
Hay que recordar que los permisos de desplazamiento pueden ser obtenidos en el portal www.comisariavirtual.cl