ANCUDCASTROCHILOÉCHONCHICURACO DE VÉLEZDALCAHUENOTICIASPUQUELDÓNQUEILENQUELLÓNQUEMCHIQUINCHAO

Urgente: La necesidad de reforzar la Red de Salud Primaria en Chiloé

Desde el inicio de la pandemia y la detección del primer caso de Covid19 en la provincia

Piden a las autoridades de salud inyectar más recursos a los municipios para la contratación de personal que permita oxigenar la presión sobre los equipos de APS en el marco de la estrategia TTA. Alcaldes esperan respuesta a petición hecha al Ministro Paris hace tres semanas.

Desde el inicio de la pandemia y la detección del primer caso de Covid19 en la provincia, la fragilidad de la red de salud de Chiloé, ante un aumento explosivo de casos, fue la principal duda que trajo la pandemia en el territorio.

Al inicio, desde diferentes sectores, se planteó la necesidad de reforzar la atención de los pacientes que podrían verse más afectado por la infección. Esto implicó que la autoridad de salud ampliara las camas UCI, dotando de máquinas de ventilación respiratoria el Hospital Dr. Augusto Riffart de Castro, centro de referencia de la isla, entre otras medidas. Lo propio hicieron en el Hospital San Carlos de Ancud, que no contaba con una unidad de paciente crítico y logró habilitar algunas plazas con los profesionales asociados.

Con el cambio de enfoque del Ministerio de Salud al plan de testeo, trazabilidad y aislamiento (TTA), la salud primeria asumió un papel fundamental en la lucha contra el covid. El aumento explosivo de contagios en la isla, con más de 200 casos activos y una comuna en cuarentena, está exigiendo al máximo los equipos de Atención Primaria de Salud (APS).

Piden a las autoridades de salud inyectar recursos para la contratación de más personas, ya que no quieren que los equipos de salud, ya sobre exigidos, se vean sobrepasados.

TRABAJO AL LIMITE

Marcela Silva presidente provincial de la Federación Nacional de Funcionarios de la Salud Municipalizada (Fenfusam), señaló a El Insular que el escenario para la salud primaria dela isla es complejo. El aumento progresivo de casos, los que a su vez mantienen un importante número de contactos estrechos, ha puesto una gran presión sobre los equipos epidemiológicos de cada comuna. Especialmente en comunas pequeñas.

“Todo eso ha complicado y sobre exigido los equipos de salud primaria, porque todo lo que es la trazabilidad de los casos, que tanto se habla a nivel central, está recayendo en los funcionarios de la atención primaria. En este momento, tenemos en Chonchi y Quellón harto trabajo en este tema”, expresó.

Una tarea compleja entendiendo que ya no están vigentes los convenios con el Servicio de Salud, que permitieron en su momento la contratación de personal extra para apoyar estas funciones. Los traspasos de recursos cesaron en septiembre, justo antes de los brotes más grandes registrados en la isla, y cuando se hace más necesario el testeo y la trazabilidad de los casos.

Hay que recordar que una vez confirmado un caso positivo, los funcionarios deben asumir el estudio de contactos estrechos y a su vez, los contactos estrechos de estos últimos. Paralelamente, ir realizando la toma de las muestras para los exámenes PCR de acuerdo a los protocolos.Esto, junto  a las habituales labores que realizan y otras metas que deben cumplir.

Además, con el constante temor de contraer el virus.“Todos somos personas, tenemos familias, colegas con patologías. Igual está el temor, teniendo en cuenta que hoy en la provincia están como 10 funcionarios confirmados como positivos”, apuntó.

MAS RECURSOS

Es por ello que hoy piden destinar más recursos a la salud primaria para la contratación de más personal, temiendo una situación más difícil.

“Estamos más que sobre exigidos, sobre todo los equipos que están en la parte asistencial, en la parte clínica.A parte del trabajo en pandemia, se nos exige el cumplimiento de algunas otras tareas más técnicas o administrativas, entonces, los equipos están agotados. Esperamos que no colapse la red, y los compañeros sigan poniendo el hombro, pero necesitamos que los convenios de recursos humanos se puedan renovar y eso depende del nivel central y el Servicio de Salud debiera estar haciendo presión para eso, y también la Gobernación”, expresó.

Agregó que “lo terrible es que se empiece a complicar la gente. Hoy no tenemos un hospital que pueda recibir una gran cantidad de pacientes complicados por el tema covid. Hasta el momento la mayoría de los casos han sido asintomáticos, o con síntomas leves. Esperamos que continúe así, pero eso no lo puede predecir. Hay casos tan distintos como personas contagiadas. Hay algunas proyecciones del Servicio de Salud donde se señala que a fines de este mes estaríamos con 250 casos activos. Sería complicado llegar a esas cifras”, expresó.

“LE HACEMOS LA PEGA”

Ya los alcaldes de Chiloé lo solicitaron directamente al Ministro de Salud Enrique Paris hace unas semanas. Una petición de todos los ediles entendiendo que la pandemia los afecta como territorio. Ejemplo de ello es lo que hoy sucede en Chonchi, brote que tuvo positivos con residencia en Castro, Queilen o Puqueldón, ya que muchos de los trabajadores de la planta de Salmones Antártica viven en comunas cercanas.

“Al igual que otras comunas, estamos al límite del recurso humano y financiero. No es mentira que los principales protagonistas has sido los equipos de APS desplegados en toda la provincia, haciéndole la pega incluso a la Autoridad Sanitaria, a la Seremi de Salud, con nuestros propios recursos, cuando en un estado de excepción y calamidad pública, se supone que el Minsal debería colocar los recursos humanos y financieros para afrontar esta situación y no dejar en solitario a comunas pequeñas que no tienen ese tipo de recursos y que hoy están complicadas. Hoy en la comuna tenemos al personal “reventado”, con solo el 25% del total de nuestro equipo desplegado”, señaló el alcalde de Queilen Marcos Vargas.

El alcalde recordó que los 2 controles sanitarios de ingreso son financiados con recursos propios a pesar de solicitar en su momento al Minsal. Esto ha implicado por ejemplo el traspaso de recursos desde el Municipio a la Corporación Municipal para pagar los sueldos. “El primer aporte de Gobierno (a los municipios) fue de una cantidad importante de recursos y el segundo, en vez de que llegue más, producto del alza de casos en Chiloé, paradojamente, fue menor. Obviamente que esos recursos ya se fueron y es por eso que ahora los municipios, las corporaciones, están atendiendo con sus propios recursos, controles sanitarios, insumos, medicamentos, testeos, PCR, todo lo que dice relación lo están financiando los municipios, porque el Gobierno no se pronuncia respecto a un Covid 3.0. Se lo pedimos al ministro, se comprometió a una respuesta hace 3 semanas y nada de eso ha ocurrido”, apuntó Vargas.

“ESTAMOS CONSCIENTES”

Respecto al eventual colapso de la Salud Primaria, la Seremi (s) de Salud Marcela Cárdenas, reconoció una presión sobre el sistema de salud primario y pidió seguir trabajando en la estrategia. “Estamos conscientes, no solo con la atención primaria, sino con todas las instituciones de salud, que esta pandemia ha sido compleja. Pero claramente desde que se estableció este TTA, se traspasó a la atención primaria se ha intensificado más el trabajo. Se han adicionado recursos, que se han entregado a los municipios para que distribuyan de la mejor forma y dentro de eso puedan fortalecer los equipos. Hay que seguir trabajando, pero tratar de hacer un manejo con los equipos para que existan estas renovaciones”, indicó.

Agregando que “lo que la atención primaria manifiesta va referido al desgaste de los equipos y es entendible, pero hay que busca estrategias para que esto se siga trabajando, se siga intensificando y no bajemos los brazos frente a esta situación que claramente es parte fundamental esta estrategia de aislar los casos para controlar esta pandemia, por lo tanto, el llamado es a seguir trabajando en conjunto en pos de la salud de la población”, dijo.

Leer la noticia completa

Sigue leyendo El Insular

Botón volver arriba
error: Contenido protegido