CHILOÉNOTICIASREPORTAJES

Amenaza a humedales instala debate en Chiloé

La intervención a manos de un privado en el humedal de Nercón, al sur de Castro.

Diferentes experiencias de trabajo apuntan a fortalecer la protección de estos frágiles ecosistemas en la Isla Grande de Chiloé.

La intervención a manos de un privado en el humedal de Nercón, al sur de Castro, instaló un fuerte debate que suma por estos días las visiones sociales, ambientales e incluso políticas desde el punto de vista de la conservación de estos frágiles ecosistemas chilotes.

Se define a un humedal como una zona de tierra plana cuya superficie se inunda de forma alternada la cual ha quedar saturada queda desprovista de oxígeno dando paso a un ecosistema que combina vida acuática y terrestre.

Un total de 113 cuerpos de agua y otras 50 áreas de concentración de biodiversidad forman parte de un diagnóstico acerca de estas zonas costeras.

Vertimiento de residuos domiciliarios, industriales e incluso derrames de desechos pesqueros o de hidrocarburos son algunas de las principales amenazas a las que se exponen estas reservas de vida que dependen de un cuerpo legal o reglamento para su protección.

Así lo sostiene Nelson Cárcamo, encargado de la Dirección del Medioambiente, Aseo y Ornato del municipio de Castro e integrante de la Mesa de Humedales de Chiloé al dar cuenta de la promulgación de la Ley de Humedales Urbanos.

“Para la aplicación de esta ley se requiere del reglamento que rige el actuar y proceder con respecto a todo tipo de acciones, este reglamento que debía haber estado listo en julio, estamos a mediados de octubre y todavía no está listo”, afirmó Nelson Cárcamo.

El funcionario aclara que solo la vigencia del reglamento que se desprende del Ministerio del Medioambiente va a permitir su aplicación a favor de estos espacios indicando que “recién se va a poder empezar a hacer efectiva a ley, pero entendiendo que son humedales urbanos, ¿qué define que sean urbanos?, el límite del plan regulador comunal que tiene cada comuna”.

ORDENANZA

Una de las experiencias basadas en la protección de estos territorios la ejemplifica la aprobación de una ordenanza municipal que ampara los humedales de Curaco de Vélez y Chullec de esta misma comuna caracterizados por una fuerte presencia de avi-fauna que promueve el avistamiento y por ende el turismo local.

José Almonacid, encargado de la Oficina Municipal del Medioambiente recuerda que este instrumento que rige desde el 2016 “nace por algunas organizaciones que existen aquí en Curaco de Vélez respecto al cuidado del medioambiente y ellos en conjunto con el municipio, crearon estas mesas de trabajo”.

Sin embargo, Almonacid advierte que estas áreas están desprotegidas más allá de una ordenanza municipal y donde su conservación depende del aparato estatal.

A este respecto agrega que “sí la subsecretaría de Marina, por ejemplo, autoriza una concesión marítima, el municipio no tiene injerencia, o sea, el cuidado no solo depende del municipio si no que de otras instituciones”.

Uno de los objetivos de la comunidad local en alianza con la Fundación Conservación Marina (FCM) consiste en alcanzar la declaración del humedal curacano como Santuario de la Naturaleza, replicando la exitosa experiencia de los humedales de Chepu en Ancud.

CECPAN

La observación en el cuidado de estas superficies ecológicas es tratada por el Centro de Estudios y Conservación del Patrimonio Natural (Cecpan) con oficinas en Ancud.

Una misión que ha llevado a su equipo a monitorear diversos sucesos ambientales y catastrar la fauna reinante en los distintos rincones del territorio chilote. Un diagnóstico aún en desarrollo por parte del Ministerio del Medioambiente.

Jorge Valenzuela, director de la entidad sintetiza en este sentido que “lo que es el catastro de humedales es identificar áreas de humedales, que sean algún tipo de humedal, que no sean todos humedales genéricamente, si no que sean turberas, ríos, lagunas, bordes costeros o estuarios, áreas inter mareales, etcétera”.

El biólogo sostiene que desde el Congreso Nacional se trabaja en el diseño de nuevos proyectos de ley que contribuyan a proteger las llamadas áreas sensibles ante amenazas ambientales.

“Sin esas herramientas, hoy día sigue siendo muy difícil generar esta protección espacial de los humedales que se identifiquen”, sostuvo Valenzuela.

Para aumentar la superficie de humedales protegidos es que el Cecpan ingresó tres zonas para obtener la categoría de Santuario de la Naturaleza.

Se trata de la laguna de Quilo en Ancud, lago Cucao y Huillinco en Chonchi y la red de turberas de Chiloé las cuales esperan por su evaluación y aprobación a nivel gubernamental.

NERCON

En la comunidad rural de Nercón su dirigente vecinal, Domingo Montiel, repasó los sucesos de los últimos días que mantuvieron movilizados a sus habitantes por la intervención del humedal.

“Viendo la realidad de nuestras autoridades y de los servicios públicos, cada día nos sentimos menos protegidos por nuestras autoridades, las autoridades no reaccionan mientras el pueblo no se manifiesta”, reflexionó Montiel.

A su vez el representante social acusó la existencia de un vacío legal que no ampara o protege este tipo de superficies particularmente en su comunidad.

El gobernador de Chiloé, Fernando Bórquez, hizo eco de la demanda ciudadana ante lo cual junto a funcionarios de otros servicios públicos supervisaron el área intervenida.

“Vamos a tener claro cuáles son las acciones que vamos a seguir, desde el punto de vista de Obras Públicas, con la Dirección General de Aguas, Sernapesca, Conaf y SAG porque tenemos que resguardar las especies nativas y la flora y fauna”, subrayó Bórquez.

Leer la noticia completa

Sigue leyendo El Insular

Botón volver arriba
error: Contenido protegido