Este sábado a las 05:00 horas la comuna retrocede a la fase 1 del Plan Paso a Paso tras el explosivo aumento de este jueves que alcanzó los 66 casos activos. Autoridades llamaron a la comunidad a respetar la medida de autocuidado, ante los cuestionamientos por el manejo del brote en Salmones Antártica que obligó a establecer la medida.
Este jueves el Ministerio de Salud confirmó que la comuna de Chonchi entrará en cuarentena total tras el explosivo y sostenido aumento de casos de Covid-19 registrados en los últimos días. La drástica medida para contener el avance de la enfermedad comenzará a regir desde este sábado y tendrá su primera evaluación en los próximo 15 días.
Es por ello que las autoridades locales y regionales reiteraron el llamado a la comunidad a mantener las medidas de autocuidado para evitar que el virus se siga propagando en la comuna y en el resto de la provincia.
Todo en medio de las críticas por el manejo de los casos el interior de una planta salmonera que dio origen al brote, que también está afectando a comunas cercanas.
FACTORES
De acuerdo al último reporte de la Seremi de Salud emitido este jueves 15 de octubre, con corte a las 21 horas del 14 de octubre, Chonchi presenta 66 casos activos, con una tasa de incidencia de 412 por 100 mil habitantes, número que junto a otras variantes fueron decisivos para la decisión de cuarentenar la comuna.
En este contexto, el epidemiólogo José Antonio Vergara, de la Seremi de Salud, señaló al respecto que el aumento importante de los casos en la comuna, sumado a la incidencia (frecuencia de nuevos casos), número reproductivo en la provincia o factores como nivel de positividad, se tomó la decisión.
Agregó que uno de los factores más importantes en esta decisión es la proporción de casos sintomáticos que consultan espontáneamente, versus casos secundarios.
“Al menos en la que concierne a Chonchi, es interesante que una proporción bien importante, son casos en que se sabe perfectamente el origen y que están asociados a una empresa de la comuna. El resto corresponde a contagios domiciliarios, contactos estrechos, que ya han estado cuarentenados, entonces la aparición de nuevos casos era un fenómeno esperable”, indicó el facultativo.
El Minsal también consignó que la comuna de Purranque también entrará a cuarentena, que alcanza los 88 pacientes en condición de contagiantes, con una tasa de incidencia de 417,46 por 100 mil habitantes. “Nosotros esperamos que, por tratarse de comunas relativamente pequeñas, particularmente Chonchi, esta medida pueda ser efectiva en un plazo relativamente corto, como es la experiencia que tuvimos acá en Maullín (…) Esperamos que la cuarenta permita disminuir la frecuencia de casos y lleve a reconsiderar la medida en un mediano plazo”, expresó.
Este jueves Chiloé alcanzó un acumulado de 433 casos, 144 de los cuales están activos y en su mayoría concentrados en el centro sur de la isla.
LLAMADO
Fue el alcalde de Chonchi, Fernando Oyarzún quien informó que fue la Subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, quien le comunicó la medida adoptada desde el Minsal. El edil, señaló que se están realizando las coordinaciones necesarias para que iniciar el proceso de la mejor forma posible.
Agregó que durante la jornada de este viernes realizará una reunión con profesionales del nivel central del Minsal y los distintos estamentos que estarán a cargo de fiscalizar el cumplimento de la medida restrictiva, como las Fuerzas Armadas, Seremi de Salud, Intendencia y equipos locales para determinar, por ejemplo, los controles de acceso a la ciudad.
“Dado que estamos en una situación compleja, hoy más que nunca quiero hacer un llamado a la tranquilidad, pero por sobre todo a la corresponsabilidad que conlleva trabajar para ir superando esta pandemia, ojalá en el menor plazo posible para toda la comuna (…) Hoy se requiere del compromiso y solidaridad, y las medidas de autocuidado y protección, a las que hemos estado llamando por diferentes medios. Tenemos que cuidarnos entre todos, la única forma de evitar transmisiones en el hogar, en lo laboral y en la vía pública”, apuntó el edil.
Agregó que desde el municipio se están haciendo todas las coordinaciones necesarias para mantener activos los servicios de atención críticos en este período. “Estamos testeando masivamente a la población, a contactos estrechos y a las personas en situaciones dudosas. Lo que pedimos es responsabilidad, a todos aquellos contactos estrechos o que fueron notificados, le pedimos por favor cumplir las cuarentenas. A aquellas personas que tienen que tomarse los PCR que esperen, una vez que son notificados recién ahí entramos nosotros como APS (…) Todos aquellos que necesiten tomarse el PCR lo harán”, apuntó
CUESTIONAMIENTOS
Ante este escenario, una de las medidas que se podría concretar en los próximos días es la habilitación del edificio del nuevo Cesfam de Chonchi, para ocupar sus instalaciones en el marco de las acciones de contención del virus en la comuna. Respecto al tema, se indicó que desde el fin de semana se iniciaron las gestiones para aprobar el edificio y se emitan las resoluciones necesarias para su funcionamiento.
}Recordemos que esta situación también impactó las estadísticas de otras comunas ya que parte de los trabajadores covid positivos residen en Castro, Queilen y Puqueldón.
Consultada sobre el tema, la Seremi de Salud (s) Marcela Cárdenas, señaló que se realizaron las acciones pertinentes. “Efectivamente la situación de Chonchi partió por una situación de casos laborales, donde eso arrojó más de 130 contactos estrechos. Esto se disemina tremendamente rápido y la transmisión comunitaria del virus es extremadamente alta. Las acciones que se tomaron fueron inmediatas, pero no es fácil hacer este control cuando hablamos de este número de casos, de ahí el llamado es a la comunidad a mantener medidas de resguardo”, expresó.
Respecto a las dudas sobre la suspensión efectiva del trabajo al interior de la planta, la Seremi (s) señaló que hubo un aislamiento oportuno y la transmisión comunitaria era un factor esperable en una comunidad pequeña, como es el caso de Chonchi.
Respecto a la prohibición de funcionamiento, María Fernanda Matamala, jefa de la oficina de la Autoridad Sanitaria en la provincia señaló quela investigación epidemiológica del brote de la empresa Aramak, que prestaba servicios a Salmones Antárticas, determinó que no hubo contacto entre el personal de la prestadora de servicio y los trabajadores de la planta.
“Es por esa razón no salieron casos asociados de ese brote de parte de la empresa, por lo tanto, el brote actual no tiene relación con la situación anterior. Con respecto al último brote, nosotros asistimos en innumerables ocasiones a hacer fiscalizaciones durante la prohibición de funcionamiento cuando teníamos 3 casos positivos dentro de la empresa. Actualmente se mantienen la prohibición de funcionamiento. Esto no implica que la empresa esté completamente detenida, hay áreas críticas, de grupos de personas pequeños que están en la planta para mantener las áreas críticas como riles, refrigeración o calderas”, expresó.
Agregó que la empresa entregó estrategias para que la Seremi de Salud las evalúe y conseguir una apertura parcial para procesar la producción, situación en análisis y que tienen directa relación con la evolución de brote en su interior.
Igualmente, se indicó que con este aumento de casos los laboratorios deben procesan un volumen importante de exámenes por lo que están trabajando en su máxima capacidad, lo que significa el retraso en la entrega de los resultados.
¿QUE IMPLICA UNA CUARENTENA?
La cuarentena fundamentalmente conlleva la prohibición de desplazamiento para los habitantes de la comuna. Esto viene aparejado de una serie de restricciones, entre las que se encuentran el funcionamiento de Clubes y Centros de día de Adultos Mayores, pubs, discotecas y lugares análogos. También, la atención de público en restaurantes y cafés, gimnasios abiertos al público y la realización de actividad deportiva que requiera salir de la casa.
También están prohibida la realización de eventos, reuniones sociales y recreativas, la entrada y salida a Centros SENAME y ELEAM, el traslado a residencia no habitual, entre otras.
Durante una cuarentena las farmacias, supermercados y otros lugares de abastecimiento de alimentos y productos básicos, centros de salud y establecimientos de servicio público siguen su funcionamiento, con los protocolos establecidos para ello.
¿QUE SE PUEDE HACER?
Solo puedes salir a hacer compras o trámites puntuales y esenciales con un permiso individual que puedes obtener en comisariavirtual.cl (dos a la semana).
No puedes salir entre las 23:00 y las 05:00 horas salvo que tengas un salvoconducto por emergencia médica o el fallecimiento de un familiar directo.
Puedes ir a trabajar si es que trabajas en algún servicio esencial, y tienes un permiso de desplazamiento colectivo o un permiso único colectivo.
Si eres mayor de 75 años, los días lunes, jueves y sábado podrás salir a pasear una vez al día, por 60 minutos, entre las 10:00 y las 12:00 horas o entre las 15:00 y las 17:00 horas, hasta 200 metros a la redonda de tu casa.
Al salir se debe contar con la autorización correspondiente, se debe usar mascarilla, mantener la distancia física y recordar medidas como lavado de manos o uso de alcohol gel.